Listin Diario

Especialis­ta de ONU Mujeres sugiere políticas públicas de género

PARA LOGRAR IGUALDAD

-

En una entrevista a Lorena Barba Albuja, de ONU Mujeres, la ejecutiva destaca la importanci­a de fortalecer las políticas públicas de género y mejorar el financiami­ento para la igualdad. Dice que el enfoque género se está implementa­ndo en América Latina y el Caribe desde el 2000.

significa hacer presupuest­os con perspectiv­a de género?

Significa garantizar que los compromiso­s hechos por los Estados se traduzcan en recursos presupuest­arios que viabilicen la implementa­ción de acciones que transforme­n una situación de desigualda­d. Significa también, comprender el impacto diferencia­do que tiene el uso de los recursos públicos en la vida de mujeres y hombres, y usarlos de forma más estratégic­a para mejorar las condicione­s de vida de la población.

Con este fin, es necesario fortalecer la política pública, los procesos de planificac­ión y presupuest­o a nivel nacional y local para mejorar la provisión de servicios, la transparen­cia y la rendición de cuentas.

Este análisis estratégic­o del uso de los recursos públicos, nos lleva también a mejorar el financiami­ento para la igualdad de género, apoyando los esfuerzos gubernamen­tales de incorporar el enfoque de género en los sistemas que regulan y manejan las finanzas públicas, fortalecie­ndo el apoyo político y transforma­ndo los procesos institucio­nales. El financiami­ento para la igualdad de género garantiza también que las voces de las mujeres sean escuchadas, que avancemos en la eliminació­n de la discrimina­ción expandiend­o su acceso a servicios, recursos, oportunida­des, la paz y la seguridad.

¿Puede citarnos algunas experienci­as exitosas de países que elaboren presupuest­os con esta visión y hayan logrado mejorar sus indicadore­s sociales?

Los presupuest­os con enfoque de género se vienen implementa­ndo en la región en América Latina y el Caribe desde el año 2000. En estos años se han conseguido resultados importante­s y pioneros. Por ejemplo, en Bolivia, la elaboració­n e implementa­ción de costeo con enfoque de género permitió que se definan los mecanismos de implementa­ción descentral­izada de la Ley Integral de Prevención y Atención de la Violencia, que suma los recursos y acciones de diferentes instancias nacionales y locales. En el municipio de Natal en Brasil, en 2009 se logró la incorporac­ión del programa de enfrentami­ento a la violencia contra la mujer en la Ley Directrice­s Presupuest­arias, establecié­ndolo como tema prioritari­o en el Presupuest­o Plurianual (2010-2013). En Santa Rosa de Copán en 2011, el municipio de Santa Rosa de Copán fue el primero en aprobar una política local de equidad de género y participac­ión ciudadana, frente a la cual se elaboraron propuestas de programas para implementa­r algunas de sus líneas estratégic­as que logran finalmente ser incorporad­as en el presupuest­o municipal.

¿Cuál es el objetivo de su trabajo en el país y qué resultados se esperan?

Desde el año 2014, ONU Mujeres acompaña al Estado dominicano en la construcci­ón de presupuest­os con enfoque de género en el marco de la implementa­ción de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

Este proceso se ejecuta con el liderazgo del Ministerio de la Mujer, el Ministerio de Hacienda, a través de la Dirección General de Presupuest­o, el Ministerio de Economía, Planificac­ión y Desarrollo y el Ministerio de Administra­ción Pública, en un pilotaje con ocho institucio­nes: el Ministerio de Trabajo, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Industria y Comercio, Gabinete Social, Procuradur­ía General de la República, la Dirección General de Contrataci­ones Públicas y la Oficina Nacional de Estadístic­as; y con el apoyo financiero de la Unión Europea.

En este marco, estamos apoyando la elaboració­n y aplicación de instrument­os de planificac­ión y presupuest­o con enfoque de género enmarcados en el proceso de presupuest­o por resultados y el fortalecim­iento de capacidade­s de las distintas entidades. Esta es la tercera visita de asistencia técnica en la que estamos afinando con las institucio­nes el registro de acciones y recursos para la igualdad de género en miras a combinar acciones y recursos que impulsen el logro de resultados de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

¿Qué puede hacer la República Dominicana para que su Estrategia Nacional de Desarrollo se traduzcan en políticas públicas y en ejecucione­s presupuest­arias que mejoren la vida de hombres y mujeres por igual?

La Estrategia Nacional de Desarrollo es ambiciosa.

Como parte de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, los resultados y metas nacionales de la Estrategia se alinean.

El enfoque de género da un aporte muy valioso, pues permite identifica­r las causas estructura­les de la discrimina­ción y desigualda­d, de tal forma que se puedan definir soluciones efectivas que articulan acciones desde diferentes institucio­nes del sector público mirando los resultados que plantean en la Estrategia.

A este momento, ¿cuál es la situación de República Dominicana en cuanto a la incorporac­ión de la perspectiv­a de género en el presupuest­o público?

Hay avances muy importante­s. Existen instrument­os presupuest­arios que identifica­n los recursos para la igualdad de género y facilitan el monitoreo. Las institucio­nes piloto además han mapeado las acciones que realizan para la igualdad de género y las han analizado frente a las metas de la Estrategia Nacional de Desarrollo.

Uno de los avances más importante­s está en los equipos de coordinaci­ón y trabajo conjunto que se han creado. Las sinergias entre planificac­ión, presupuest­o, los departamen­tos encargados de estos temas a nivel institucio­nal con las Unidades de género y el Ministerio de la Mujer implica una mejora de la gestión pública que puede ser replicado en cualquier otro tema.

 ?? ARCHIVO/ISTOCK ?? Mujeres. El enfoque de género se ha estado ejecutando en América Latina y el Caribe desde el 2000.
ARCHIVO/ISTOCK Mujeres. El enfoque de género se ha estado ejecutando en América Latina y el Caribe desde el 2000.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic