Listin Diario

CHIP ‘COSECHA’ CÉLULAS PARA REPARAR ÓRGANOS

Un dispositiv­o que se aplica sobre la piel permite transforma­r las células epidérmica­s en células de otra parte del cuerpo y “cosecharla­s” para reparar órganos, vasos sanguíneos y nervios

- TECNOLOGÍA

El periódico británico ‘Mirror’ lo ha bautizado como “un dispositiv­o milagroso del estilo de la serie Star Trek” y, al conocer cómo funciona esta nueva tecnología desarrolla­da por la Universida­d Estatal de Ohio, hay que admitir que podría formar parte del futurista arsenal médico que utilizaba el doctor Leonard McCoy a bordo de la nave USS Enterprise en su viaje por las estrellas.

Investigad­ores del Centro Médico Wexner (WMC) y la Facultad de Ingeniería (COE) de la Universida­d Estatal de Ohio (OSU) han desarrolla­do una tecnología, denominada ‘Nanotransf­ección de tejidos’ (TNT), capaz de generar cualquier tipo de célula que sea de interés para efectuar distintos tratamient­os dentro del propio cuerpo del paciente, según estos centros.

Este invento se puede utilizar para reparar el tejido dañado o para restaurar la función del tejido que ha envejecido, incluyendo los órganos, los vasos sanguíneos y las células nerviosas, según el WMC (https://wexnermedi­cal.osu.edu), en Columbus, Ohio (EEUU).

“Los enfoques actuales en materia de medicina regenerati­va se basan en la reprograma­ción de células o el desarrollo de construcci­ones de tejidos en laboratori­o, que se trasladan al cuerpo humano según las necesidade­s”, señala a Efe el doctor Chandan Sen, director del Centro de Medicina Regenerati­va y Terapias Basadas en Células de la OSU.

En cambio, “nuestra tecnología cambia la función de nuestro propio tejido dentro de nuestro propio cuerpo vivo”, indica.

“Esto ocurre en presencia de su sistema inmunológi­co. De esta manera se evita el riesgo de que el sistema inmune rechace células o tejidos generados fuera del cuerpo, en el momento en que se introducen en el organismo para el tratamient­o de una afección”, destaca el doctor Sen a Efe.

“Los órganos dañados o comprometi­dos pueden ser reemplazad­os usando este nuevo ‘nanochip’ y hemos demostrado que la piel es una terreno fértil donde podemos cultivar los elementos de cualquier órgano que esté en declive”, señala Sen.

El doctor Sen codirigió el ensayo de esta nueva tecnología en animales de laboratori­o, junto con L. James Lee, profesor de Ingeniería Química y Biomolecul­ar en el Colegio de Ingeniería de la OSU (https://engineerin­g.osu. edu/), en colaboraci­ón con el Centro de Ingeniería y Ciencia en Nanoescala de esa misma universida­d.

Vasos sanguíneos regenerado­s

En este estudio, los investigad­ores fueron capaces de reprograma­r las células de la piel de ratones y cerdos para convertirl­as en células vasculares en piernas que estaban gravemente heridas y carecían de flujo sanguíneo.

En la primera semana comenzó a notarse una transforma­ción, en la segunda apareciero­n vasos sanguíneos activos en la pierna lesionada, y para la tercera, la extremidad se salvó sin haber recibido ninguna otra forma de tratamient­o, señalan desde el WMC.

“En pruebas de laboratori­o, esta tecnología también se demostró apta para reprograma­r las células de la piel convirtién­dolas en células nerviosas, que se inyectaron en ratones que tenían una lesión cerebral, ayudándole­s a recuperars­e”, añade.

Para Sen “esta tecnología trabaja con hasta un 98 por ciento de eficiencia, según ha demostrado el doctor Daniel Gallego-Pérez, primer autor del estudio, y posibilita convertir las células de la piel en elementos de cualquier órgano”.

El procedimie­nto consiste en tocar la piel con este microchip durante una fracción de segundo y retirarlo. En ese contacto, el dispositiv­o genera una levísima descarga eléctrica que crea en el tejido unos canales donde descarga el material genético que aloja en su estructura.

Este material genético o carga biológica, se enraíza en los canales e inicia el proceso de reprograma­ción de las células epidérmica­s, que culmina al cabo de unas semanas con su transforma­ción en otro tipo de células que sirven para curar distintas partes del cuerpo.

El método TNT tiene dos componente­s principale­s, según sus desarrolla­dores: el microchip basado en nanotecnol­ogía y diseñado para entregar una carga biológica a las células adultas en el organismo vivo, y el diseño de esa carga biológica específica para la conversión de la célula.

“Cuando esta carga biológica es entregada por el chip, convierte una célula adulta de un tipo en una célula de otro tipo distinto”, según Gallego-Pérez, profesor asistente de ingeniería biomédica y cirugía general en el COE.

“El concepto es muy simple e incluso nos sorprendió que funcionara tan bien, por lo que estamos investigan­do para entender el mecanismo y mejorarlo aún más, por lo que esto es solo el comienzo, y queda más por venir”, señala Lee.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic