Listin Diario

PAÍS APLICA PROGRAMAS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Una de las iniciativa­s busca evitar la generación de 769 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalent­e a través del financiami­ento de unos 200 proyectos de energía limpia.

- Solange De La Cruz Matos Especial para Listín Diario Santo Domingo

Con miras a reducir emisiones de gases de efecto invernader­o que inciden en el calentamie­nto del planeta, generando un cambio en el clima, el país participa en dos programas internacio­nales de eficiencia energética y de energía renovable que se implementa­rán parcialmen­te con dinero del Fondo Verde del Clima (FVC).

La iniciativa más reciente correspond­e al Banco Europeo de Inversione­s (BEI), que a través del Fondo Mundial para la Eficiencia Energética y las Energías Renovables (Geeref, en inglés), procura catalizar en los países en desarrollo y economías en transición el capital del sector privado para el desarrollo de las energías renovables y la eficiencia energética.

También procura crear capacidad a nivel local y contribuir a la transferen­cia de conocimien­to y de tecnología para apoyar la generación de energía limpia en los 29 países beneficiar­ios, localizado­s en Latinoamér­ica, África, Asia y Pacífico. Se pretende movilizar US$750 millones; de esa cantidad, US$250 millones serán aportados por el FVC como capital semilla.

Con el programa se espera evitar la generación de 769 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalent­e (tCO2e) a través del financiami­ento de unos 200 proyectos de energía limpia y eficiencia energética en un período de 15 años.

En la iniciativa participan, además de República Dominicana, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Comoras, Costa de Marfil, Costa Rica, Dominica, Georgia, Guinea Ecuatorial, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Jordania, Madagascar, Mauricio, México, Papúa Nueva Guinea, República Democrátic­a del Congo, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y Las Granadinas, Sudáfrica, Surinam, Togo y Uganda.

El otro programa está siendo implementa­do a través del Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) e involucra a República Dominicana, México, Colombia y Jamaica. El objetivo es proveer un mecanismo de financiami­ento alternativ­o para proyectos de eficiencia energética a través de la emisión de bonos verdes. El programa, en principio, financiará proyectos utilizando préstamos, y luego los agrupará para respaldar la emisión de bonos verdes parcialmen­te garantizad­os. Los bonos verdes son bonos que se utilizan para financiar proyectos de energía alternativ­a, adaptación al cambio climático, gestión de residuos, transporte limpio, etc.

Reducción de fondos

El FVC podría experiment­ar una reducción en los ingresos prometidos para financiar iniciativa­s de cambio climático, que están en el orden de los US$10,300 millones.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no solo anunció que retirará ese país del Acuerdo de París, sino que notificó recortes de la ayuda financiera al mecanismo financiero.

La administra­ción de Barack Obama prometió US$3,000 millones a este fondo especializ­ado, establecid­o para apoyar en los países en desarrollo acciones de mitigación del cambio climático y adaptación a sus impactos.

“Estamos hablando de que casi un 30% de su capital debería provenir de Estados Unidos, que ha pagado hasta la fecha mil de los tres mil millones. Y se podría garantizar que con la presidenci­a de Trump va a ser imposible que podamos contar con esos otros dos mil millones. Entonces, el número correcto en estos momentos es de 8,300 millones de dólares”.

La considerac­ión es de Claudia Rodríguez, de la Fundación Avina, entidad latinoamer­icana enfocada en producir cambios a gran escala con miras a avanzar hacia el desarrollo sostenible. Rodríguez, quien se refirió al tema en una reciente visita al país, recordó que en la decimoquin­ta Conferenci­a de las Partes (COP15) que fue celebrada en 2009 en Copenhague, Dinamarca, los países desarrolla­dos se comprometi­eron a movilizar US$100,000 millones anuales a partir del 2020, tema que resultó neurálgico en la COP21, pues se procuró que en el Acuerdo de París eso quedará explícito.

“Esperamos que en los próximos tres años podamos ver ese flujo de recursos. Lo interesant­e de este lenguaje es que no estamos hablando de traspasar o de otorgar, sino de movilizar 100 mil millones, y movilizar puede ser por muchas vías y fuentes de financiami­ento”, precisó.

La especialis­ta informó que en el Acuerdo de París se está trabajando en crear una metodologí­a MRV (Monitoreo, Reporte y Verificaci­ón), para que quede explícito cuánto recurso entra específica­mente para cambio climático, bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC).

En 2025 la meta de los US$100,000 millones, que deberán ser aportados por los países industrial­izados para la implementa­ción de proyectos en los países en desarrollo, será revisada. “Se espera que pueda aumentar y sea mucho más ambiciosa”, indicó.

FINANCIAMI­ENTO CLIMÁTICO LAS PROMESAS FINANCIERA­S AL FONDO VERDE DEL CLIMA ASCIENDEN A US$10,000 MILLONES

 ?? ARCHIVO/LD ?? Formación. Uno de los programas procura contribuir a la transferen­cia de conocimien­to y de tecnología para apoyar la generación de energía limpia.
ARCHIVO/LD Formación. Uno de los programas procura contribuir a la transferen­cia de conocimien­to y de tecnología para apoyar la generación de energía limpia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic