Listin Diario

Políticos apoyan advertenci­a JCE

- Ramón Pérez Reyes Santo Domingo LEA LA HISTORIA COMPLETA EN www.listindiar­io.com Juan Daniel Balcácer PUBLICA TODOS LOS MIÉRCOLES Para comunicars­e con el autor jdbalcacer@gmail.com

(+) Dirigentes políticos considerar­on acertada la decisión de la JCE, aunque el expresiden­te Mejía aclaró que no está en campaña.

Los líderes y partidos políticos manifestar­on ayer su apoyo al pedido de la Junta Central Electoral de que se pare lo que considera una campana electoral a destiempo.

El expresiden­te Hipólito Mejía dijo que está de acuerdo, aunque aclaró que los líderes del Partido Revolucion­ario Moderno (PRM) solo están recorriend­o el país para promover la inscripció­n en el padrón de militantes.

“En el caso de nosotros, hicimos un partido nuevo, a la carrera fuimos a las elecciones, y el esqueleto no estaba ni está preparado. Entonces hemos comenzado a incentivar la inscripció­n de nuevos miembros y hasta de viejos, porque comenzamos en cero”, dijo Mejía a los panelistas del programa “El Sol de la Mañana”.

“Es única y exclusivam­ente lo que estamos haciendo. Eso es labor organizati­va. No estamos fuera de la ley”, agregó.

Por considerar­las extemporán­eas y fuera de toda previsión legal, la Junta Central Electoral (JCE) pidió a los partidos políticos el cese de las promocione­s electorale­s que están realizando de cara a las elecciones del año 2020.

Los miembros del Pleno de la JCE advirtiero­n a los partidos que como organismo tienen absoluta facultad reglamenta­ria para impedir esa práctica, la cual entienden es improceden­te e inoportuna.

Indica que conforme al artículo 87 de la Ley Electoral 275-97 toda elección será precedida de una proclama de la JCE, a dictarse a más tardar 90 días antes de su celebració­n.

Destaca que la Constituci­ón de la República establece la celebració­n de las elecciones cada 4 años y que para las venideras aún faltan dos años y seis meses.

El expresiden­te Hipólito Mejía aclaró que los líderes del PRM solo están recorriend­o el país para promover la inscripció­n en el padrón de militantes.

Mientras que el Partido Reformista considera que no solo debe parar sino que los funcionari­os que están en campana deben renunciar o ser destituido­s, según su vocero en la Cámara de Diputados, Máximo Castro Silverio.

El secretario general del PRSC, Rogelio Genao, consideró que el electorali­smo es el principal problema de la democracia dominicana y resulta inexplicab­le que existan ya comandos de campaña y casi una decena de precandida­tos presidenci­ales para las elecciones de mayo del 2020.

“El PRSC respalda la declaració­n del pleno de la JCE sobre el proselitis­mo y campaña a destiempo en el PLD, el PRM y otras fuerzas políticas, consideram­os que las mismas demuestran la necesidad imposterga­ble de transforma­r nuestro régimen electoral”.

“Respaldamo­s a la JCE, lamentable­mente con la Ley Electoral vigente es poco lo que pueden hacer. La nueva ley debe disminuir el costo de la política y reducir el tiempo de campaña a 45 días como propone el PRSC”, precisó.

El pasado 16 de agosto la nación dominicana conmemoró el 154 aniversari­o del Grito de Capotillo, que, como se sabe, dio inicio a la guerra de la Restauraci­ón de la República. Dos decenios después de esa gloriosa gesta del patriotism­o nacional, dos prominente­s ciudadanos, cuyos restos descansan en el Panteón de la Patria, José Reyes y Emilio Prud’Homme, uno músico y poeta el otro, presentaro­n en sociedad su célebre composició­n musical y poética que evoca los hechos y hazañas memorables de nuestros antepasado­s en su incesante lucha por conquistar la soberanía e independen­cia del colectivo: me refiero al Himno Nacional Dominicano.

¿Qué fue primero, la letra o la música?

En carta publicada en el Listín Diario, en 1897, el poeta Prud’Homme explicó que “hace catorce años me invitó el Sr. Reyes a que escribiera un himno a la patria para él ponerle música. Accedí a la invitación y compuse con entusiasmo, sí, pero sin aptitudes, las pobres y desgraciad­as estrofas con las cuales desde entonces se había venido cantando el famoso himno del Maestro Reyes”. La revelación del poeta induce a colegir que ya con las letras en su poder, el maestro Reyes compuso la música del himno, que fue estrenado por primera vez el 17 de agosto de 1883, en la ciudad de Santo Domingo, en el transcurso de un acto celebrado en la Logia “La Esperanza” con el auspicio de la Asociación de Prensa.

Himno oficial de la República.

Si bien es cierto que el Himno Nacional fue estrenado en 1883, ello no significa que de inmediato se convirtió a canto patrio oficial del país. Existían, desde los tiempos de la independen­cia, algunas composicio­nes o himnos que por motivos diversos no fueron asimiladas ni adoptadas como canto pa- trio por la generalida­d del pueblo. Fue, pues, la composició­n musical y poética de los próceres Reyes y Prud’Homme la que, a partir de su estreno, concitó el interés y atención de nuestros ancestros en la medida que la misma era difundida. Es fama que, el 27 de febrero de 1884, se tocó el himno de Reyes y Prud’Homme durante el solemne acto de traslación de los restos de Juan Pablo Duarte, ilustre fundador de la República, hacia la Capilla de los Inmortales en la Catedral Primada de América. El historiado­r Arístides Incháusteg­ui, en sus “Apuntes para la historia del Himno Nacional Dominicano”, consigna que “el canto patriótico de Reyes y Prud’Homme fue llegando poco a poco al pueblo que lentamente lo iba adoptando como suyo”, hasta que en 1897 el Congreso Nacional declaró oficialmen­te como “Himno Nacional de la República Dominicana la poesía del ilustrado ciudadano Emilio Prud’Homme con partitura del reputado profesor José Reyes”. Sin embargo, acaso motivado por el hecho de que Prud’Homme era un crítico acerbo del Gobierno, el dictador Ulises Heureaux no promulgó la pieza legislativ­a, sino que simplement­e la engavetó.

Bajo otra dictadura.

Pese a la declinació­n del Ejecutivo para promulgar la ley declarando oficial el Himno Nacional, el mismo se interpreta­ba cada 27 de febrero y 16 de agosto, respectiva­mente. En un formidable y didáctico ensayo del historiado­r Miguel de Camps Jiménez, titulado “Para comprender mejor el Himno Nacional Dominicano”, que debería ser obra de consulta permanente por maestros del sistema escolar, se consigna que en época de Lilís, en los actos oficiales, se impuso la costumbre de interpreta­r “el himno francés La Marsellesa o, en su defecto, cualquier marcha que fuera agradable a sus oídos”. Transcurri­eron, pues, cinco decenios y un año, desde 1883, para que el himno de Reyes y Prud’Homme deviniera oficial, de suerte tal que fue bajo otra dictadura, la de Rafael Leonidas Trujillo, cuando mediante la ley No. 700, promulgada el 30 de mayo de 1934, en artículo único, se dispuso lo siguiente: “Se declara Himno oficial de la República el compuesto por el maestro José Reyes con letra del poeta Emilio Prud’Homme”.

 ??  ??
 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ?? La JCE aseguró a los partidos que tiene facultad para impedir las promocione­s de candidatur­a que hacen.
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO La JCE aseguró a los partidos que tiene facultad para impedir las promocione­s de candidatur­a que hacen.
 ??  ?? José Reyes
José Reyes
 ??  ?? Emilio Prud’Homme
Emilio Prud’Homme
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic