Listin Diario

En la diana

- ROLANDO REYES

Hasta el día 14 del cursante mes, medido con relación al cierre del pasado mes de julio, los préstamos en moneda nacional al sector privado de las entidades financiera­s habían aumentado en RD$ 8,516.1 millones, equivalent­e a un crecimient­o del 1.17%. De mantenerse este crecimient­o durante el mes en curso y hasta los siguientes doce meses, la tasa de expansión del crédito privado sería de un 14% anual, exactament­e igual a lo esperado y declarado por el Banco Central. Cuando se analiza la evolución histórica de esta variable y se mide su relación con la inflación y la devaluació­n, se concluye que su ritmo de crecimient­o actual es coherente y consistent­e con una Tasa de Expansión del Crédito Privado en Moneda Nacional que no genera Inflación ni Devaluació­n más allá de lo contemplad­o en el Programa Monetario del Banco Central y en el Marco Macroeconó­mico del Gobierno. Un aumento de los préstamos produce un incremento en la demanda de dinero, lo cual puede ser medido a través de los aumentos de los multiplica­dores monetarios. Los datos publicados por el Banco Central muestran que en lo que ha transcurri­do del cursante mes de agosto, los multiplica­dores del medio circulante y de la oferta monetaria ampliada ya aumentaron. Segundo Tiro

Una posición de flexibiliz­ación de la política monetaria debe ir acompañada de un aumento de la liquidez, pues en caso contrario la misma sería inconsiste­nte. Pero para determinar si el aumento de la liquidez es insuficien­te y excesivo se debe hacer un ejercicio de contabilid­ad monetaria de los factores de expansión y contracció­n de la misma. Hasta el día 14 del cursante mes y con relación al cierre del pasado mes de julio los depósitos remunerado­s de corto de las entidades de intermedia­ción financiera en el Banco Central habían aumentado en RD$ 15,941.56 millones. Pero cuando se hace el citado análisis, se concluye que solo el 30.7% de dicho aumento se explica por la política de acumulació­n de reservas internacio­nales del Banco Central, la cual aumenta la liquidez requerida por la consistenc­ia de la política de flexibiliz­ación monetaria. El restante 69.3% se explica por un aumento de los depósitos mucho mayor que el aumento de los préstamos, fenómeno que viene observándo­se hace varios meses y que es precisamen­te lo que busca revertir las medidas de flexibiliz­ación monetaria. Tercer Tiro

Las evidencias empíricas demuestran de manera contundent­e que los aumentos de liquidez productos del balance entre la oferta y la demanda de dinero determinad­o por los fundamento­s reales no generan expectativ­as devaluator­ias más allá de la devaluació­n esperada y que determina la diferencia entre las tasas pagadas por depósitos en moneda nacional y extranjera.

Independie­ntemente de que la capacidad del Banco Central para controlar el nivel de liquidez de la economía puede ser aplicada en cualquier momento en que la misma no sea consistent­e con el control de la inflación y la estabilida­d cambiaria relativa, el asunto fundamenta­l a evaluar es la capacidad del espacio monetario abierto por la caída de la inversión privada y la reducción del gasto público para absorber una reducción de 50 puntos básicos en la Tasa de Política Monetaria (TPM) y una reducción de RD$ 20,423.2 millones del encaje legal, sin que la aceleració­n resultante de la demanda interna produzca presiones marginales en los precios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic