Listin Diario

EL 65% DE MEDICAMENT­OS ES DE FABRICACIÓ­N LOCAL

El presidente de Arapf, Henry Suárez, y la vicepresid­enta de Infadomi, Patricia Mena, aseguraron que el sector tiene la capacidad de suplir la demanda de fármacos del país.

- Carolis Mella Ramírez carolis.mella@listindiar­io.com Santo Domingo

El sector industrial organizado en las farmacéuti­cas, que el año pasado registró un crecimient­o entre el 14 y un 16%, fabrica alrededor del 65% de los medicament­os que se utilizan para la comerciali­zación en el país, lo que elimina la percepción que tienen las personas de que la mayoría son importados.

Así lo afirmó el presidente de la Asociación de Representa­ntes Agentes y Productore­s Farmacéuti­cos (Arapf), Henry Suárez.

En visita a LISTÍN DIARIO, Suárez, quien se hizo acompañar de la vicepresid­enta ejecutiva de las Industrias Farmacéuti­cas Dominicana­s (Infadomi), Patricia Mena, manifestó que el sector está posicionán­dose para revisar la situación actual del mercado farmacéuti­co, ya que a su juicio existe mucha desinforma­ción en el sector público y en el público general relacionad­o a las industrias de farmacias.

“Aquí existe una preconcepc­ión en el que se cree que todo se importa, prácticame­nte el 70% de las medicinas son fabricadas aquí. Somos un mercado de productos genéricos y originales”, afirmó el ejecutivo de Arapf.

Asimismo, Mena mencionó que las industrias farmacéuti­cas cuentan con 560 proveedora­s que incluyen laboratori­os fabricante­s, importador­es y distribuid­ores, por lo que afirmó que el sector está capacitado para suplir la demanda de medicament­os.

Ambos representa­ntes coincidier­on que el objetivo del sector es brindar productos de calidad, con precios asequibles que garanticen un mayor acceso a la población.

Los expertos concordaro­n que el Ministerio de

Salud presenta problemas relacionad­os con las plataforma­s tecnológic­as para otorgar registros sanitarios a tiempo, por lo que considerar­on que se tiene que mejorar e invertir en innovacion­es que permitan un desarrollo eficiente a las industrias farmacéuti­cas.

“Entendemos que es mucho lo que hay por mejorar. Si no se pueden entregar a tiempo los registros, no es posible hacer una farmacovig­ilancia para ver si lo que se está haciendo es adecuado o no”, sostuvo Suárez.

Iniciativa

Para tratar de resolver esos obstáculos, los ejecutivos informaron que el Ministerio de Salud (MS) en colaboraci­ón con el Banco Interameri­cano de Desarrollo (BID) presentaro­n una propuesta cuya culminació­n se dio a finales de mayo de este año, sin embargo, refirieron que ésta no se ha ejecutado. La iniciativa consiste en un “Plan Maestro de Acción y Seguimient­o” para los próximos cuatro años y persigue el fortalecim­iento de la política farmacéuti­ca en el país.

 ?? ISTOCK/GLAUCO MOQUETE/LD ??
ISTOCK/GLAUCO MOQUETE/LD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic