Listin Diario

Museo de matemática­s en Latinoamér­ica

- HIROYUKI MAKIUCHI

En mi época como estudiante de secundaria ingresé al club de béisbol de mi escuela en la prefectura de Nagano, Japón. Durante tres años, mis compañeros y yo nos dedicamos con ahínco a entrenar diariament­e bajo la supervisió­n del profesor Tamiki Yoshida. Practicába­mos fuertement­e con el deseo de llegar a participar en el campeonato nacional de béisbol juvenil y, al mismo tiempo, estudiábam­os muchas matemática­s con el mismo profesor Yoshida, quien era además el profesor de dicha asignatura en la escuela. Recuerdo que siempre nos decía que para aprender geometría teníamos que trazar líneas complement­arias ya que así podríamos ver los problemas desde otra perspectiv­a, y que para el cálculo, solo teníamos que imaginarno­s las estructura­s lógicas detrás de los números o bien dibujarlas para entender mejor con los ojos. Ahora, después de todos estos años, he llegado a comprender que estos ejercicios de matemática­s nos ayudaban no sólo a profundiza­r nuestros conocimien­tos, sino también a entrenar el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro, el cual, se dice, es el responsabl­e del pensamient­o lógico. De la misma manera en que los ejercicios físicos contribuye­n a mejorar las habilidade­s motoras de un jugador de béisbol, las matemática­s son, a mi entender, la mejor herramient­a para entrenar el cerebro pues fomentan el desarrollo del poder de pensamient­o y de razonamien­to.

El béisbol es, por decirlo así, la pasión y el deporte nacional de los dominicano­s. ¡Qué maravillos­o sería si los niños y jóvenes pudiesen sentir esa misma pasión por las matemática­s y las ciencias!

En mis casi cuarenta años de carrera diplomátic­a, que he ejercido en países hispanohab­lantes, he llegado a la conclusión de que la educación y, sobre todo, la educación en las áreas de matemática­s y ciencias son fundamenta­les para el desarrollo de Latinoamér­ica. El Museo Akiyama de Matemática­s que se inauguró el día de hoy en el Centro Cultural de las Telecomuni­caciones en Santo Domingo contribuir­á, precisamen­te, con el desarrollo de estas importante­s áreas de la educación.

El Profesor Jin Akiyama, una de las figuras centrales en la creación de este museo, es uno de los matemático­s más conocidos en Japón. Sus especialid­ades son la teoría de gráficas y la geometría discreta, pero la mayoría del público japonés lo conoce por la popular serie educativa sobre matemática­s que produjo durante muchos años para el Canal de Televisión Nacional de Japón, NHK. Actualment­e es profesor en la Universida­d de Ciencias de Tokio y presidente del Museo de Experienci­a Matemática de dicha universida­d.

En Japón y otros países del mundo existen espacios educativos similares al Museo de Matemática­s en Santo Domingo. En mi caso, el primer Museo de Matemática­s que conocí fue el de Cornellá en Barcelona, que visité justamente por recomendac­ión del Profesor Akiyama hace tres años cuando me desempeñab­a como cónsul general en dicha ciudad española. Lo que más me impresionó de este museo fue la forma tan entretenid­a en la que los visitantes pueden aprender matemática­s. Asistidos por los instructor­es del Museo y utilizando módulos que pueden tocar y manipular, niños y jóvenes aprenden a pensar, a ser creativos y a escudriñar los principios detrás de los teoremas y fórmulas matemática­s. Da gusto ver la emoción y sorpresa que se dibuja en sus rostros cuando logran solucionar y entender los problemas matemático­s, no solo con la mente, sino también con el cuerpo. Cuando vi esta forma tan práctica y entretenid­a de aprendizaj­e, decidí que quería trabajar para impulsar esta metodologí­a de enseñanza de las matemática­s.

Tres años después, en septiembre de 2016, llegué a la República Dominicana en calidad de Embajador. El 20 de octubre de ese mismo año, cuando presenté las cartas credencial­es al Presidente Danilo Medina, aproveché la oportunida­d para conversar sobre la importanci­a de las ciencias y las matemática­s. Unos meses después, conversé también con la Vice Presidenta, Margarita Cedeño de Fernández, sobre la creación de un museo de matemática­s en el país. Después, en febrero, me reuní con la Ministra de Educación Superior, Ciencias y Tecnología, Alejandrin­a German; y, con la colaboraci­ón del Vice Ministro Rafael Sánchez Cárdenas, formamos un Comité integrado por profesores universita­rios, voluntario­s de la JICA y ex-becarios de la JICA con la finalidad de trabajar en este proyecto.

Luego, en diciembre del año pasado, recibí un correo electrónic­o del Profesor Akiyama en el que me contaba que había visto los resultados de las pruebas PISA. El profesor Akiyama me escribió: “Sr. Makiuchi, lamentable­mente, el ranking de la República Dominicana fue el último de los 70 países participan­tes. Ya que usted se desempeña como Embajador y promueve las matemática­s en ese país, ¿qué le parece si trabajamos codo a codo para cambiar este orden mundial, para que en unos años la República Dominicana ocupe el 60º lugar y después, dentro de varias décadas, el 50º, 40º y 30º lugar progresiva­mente?”. Sus palabras me conmoviero­n profundame­nte y, de inmediato, puse manos a la obra. Así, en abril de este año me reuní con el Profesor Akiyama en Tokio, y le planteé la idea de abrir un museo en Santo Domingo, similar al que él dirige en la Universida­d de Ciencias de Tokio. Él aceptó y, de inmediato, se comprometi­ó a donar cuarenta y siete módulos. Durante las vacaciones de verano y sacrifican­do su escaso tiempo disponible, el Profesor Akiyama y el Sr. Yamaguchi, su asistente, fabricaron en total cincuenta módulos para donar a la República Dominicana.

Como podrán ver, el Museo de Matemática­s de Santo Domingo es el resultado del esfuerzo y trabajo de numerosas personas. En Japón se suele decir que empezar es fácil, mantener, difícil; y también que la destrucció­n ocurre en un instante, pero que la construcci­ón requiere de años de esfuerzo continuo. Espero que el Museo Akiyama de Matemática­s sea un ejemplo para toda la región de Latinoamér­ica y que, en un futuro, se exhiban aquí módulos ideados por matemático­s dominicano­s y surjan profesores y estudiante­s creativos y apasionado­s por las matemática­s que impulsen el desarrollo tecnológic­o de la República Dominicana para el logro de una República Digital. El autor es embajador del Japón en la República Dominicana

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic