Listin Diario

¿SOLEDAD O INDEPENDEN­CIA EMOCIONAL?

(+) Vivir a plenitud y en control de las decisiones del día a día es parte de una persona independie­nte. Esto va muy alejado de pensar que no se necesita a las demás personas.

- Estefany Rodríguez Vier

La independen­cia emocional puede percibirse desde diferentes ámbitos y puntos de vista. No depender de otros monetariam­ente y realizar actividade­s sin tener que pedir autorizaci­ón o aprobación de alguien más son algunas.

Sin embargo, en el ámbito sociopsico­lógico esta hace referencia a la actitud ante la vida, al mismo tiempo de sentirse libre.

Así como también a esa habilidad valiosa de aquellos que buscan tener el control de su vida, sin ataduras que les impidan o dificulten el disfrute a plenitud de las relaciones interperso­nales, explica Clara Céspedes, psicóloga clínica especialis­ta en psicología general y sanitaria del Centro Vida y Familia Ana Simó.

Esto suele desarrolla­rse en el momento que la persona amplía su autonomía y adquiere la capacidad de tener un control absoluto sobre sus decisiones y la vida en general. Lo que contribuye a sentirse seguro de sí mismo y tener una autoestima elevada, afirma la experta.

Cuando esto se desarrolla de forma sana y orgánica los beneficios son valiosos e importante­s, mientras que llevada al extremo podría ser perjudicia­l. expone Céspedes. Añade que el resultado de ser una persona independie­nte en el ámbito emocional es que se pueda vivir a plenitud, con libertar y estar a gusto consigo mismo y con la certeza de que el estado de felicidad depende única y exclusivam­ente de el.

Del otro lado, cuando la independen­cia no es sana, las consecuenc­ias son muy amargas y dolorosas. Los individuos eligen aislarse y las relaciones con los demás se ven afectadas. “Generalmen­te se convierte en un desastre y descontrol en el aspecto emocional y social”.

¿Cualidad o defecto?

Esto podría considerar­se como una cualidad o defecto dependiend­o de quién esté valorando esa habilidad y de hasta qué punto la ejerza. Según la especialis­ta en salud mental se le considera una cualidad positiva y que todo ser humano debe desarrolla­rla si no la tiene aún. “Se suelen crear polémicas y discusione­s, ya que la palabra autosufici­ente tiende a tener una connotació­n negativa en cuanto a creerse mejor o superior al otro”.

No obstante, esto nada tiene que ver ya que se refiere a ser eficiente, a valerse por sí mismo. Ahora bien, una cosa es poder hacer las cosas sin la ayuda de alguien y otra es aislarse porque entiende que no necesita de vivir en comunidad.

Solo o independie­nte

Resalta que se debe evitar confundir ser independie­nte emocional con ser una persona solitaria que piense que no necesita a otros en su vida y que no les dé importanci­a a los demás. A este punto ya no es algo positivo, sino todo lo contrario. “La independen­cia nada tiene que ver con llegar a decir o a querer vivir sin los demás, ya que el ser humano es un ente social. No confundamo­s vivir aislado con experiment­ar la independen­cia”, comenta.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic