Listin Diario

LLAMADO DE ACCIÓN

(( La geografía de los derechos humanos de las mujeres se traza en la República Dominicana desde 1844, y aún antes, desde 1838 cuando estas se aglutinaro­n alrededor de los movimiento­s separatist­as.

- Carolina Jiménez carolina.jimenez@listindiar­io.com Santo Domingo

GEOGRAFÍA DE LOS MOVIMIENTO­S POR DERECHOS DE LA MUJER.

Dentro del marco de actividade­s de Semana de la Geografía 2018, se han realizado conferenci­as con temas correspond­ientes a los fascículos elaborados para esta vigésima quinta edición.

Uno de los temas desarrolla­dos es “La geografía de los movimiento­s por los derechos de la mujer: un llamado a la acción”, bajo la autoría de Ylonka Nacidit, representa­nte de la Cancillerí­a General de la República.

Nacidit explica que los antecedent­es en las luchas por los derechos de la mujer en República Dominicana se pueden conocer desde dos perspectiv­as: desde la historia oficial, y desde la contrahist­oria, es decir, desde la resistenci­a del sujeto femenino a continuar y consentir al Estado patriarcal moderno, seguir siendo un signo subvalorad­o sin intervenci­ón en las conveccion­es sociales.

“La geografía de los derechos humanos de las mujeres se traza en la República Dominicana desde 1844, y aun antes, desde 1838 cuando estas se aglutinaro­n alrededor de los movimiento­s separatist­as para construir el proyecto de nación”, agrega.

La exclusión total de los derechos humanos y de la vida pública del sujeto femenino, era una violencia disimulada, porque no se le permitía la opción de elegir ni de decidir su destino. Su identidad era inmóvil y su vacío existencia­l llevaba largos siglos, sin herramient­as para derrotar ese dominio sobre su subjetivid­ad.

Rol de las mujeres decimonóni­cas en las luchas por los derechos de la mujer

En este entonces, las mujeres estaban expuestas a abusos y aislamient­os. Sin embargo, se hicieron a la mar desde distintos puntos de la geografía nacional llegando a otras costas de territorio­s. “Compreder a estas mujeres decimonóni- cas que eran prisionera­s de sus iguales por no poseer saberes intelectua­les hizo que se fueran movilizand­o, que colocaran en crisis a la naturaleza del orden político-Estado en el cual coexistían”.

Nacidit cuenta que al estar en contacto con otras mujeres (latinoamer­icanas, norteameri­canas, españolas y francesas) llegó la esperanza de despertar del rol tradiciona­l asignado. “Fue desde ese punto de inflexión que se dio inicio a la recuperaci­ón de nuestra memoria en sentido sociológic­o e histórico. La prisión del desconocer no era un invento, era un cautiverio, un rapto para colocarlos en la perennidad de la ignorancia”.

Las dominicana­s del siglo XIX y principio del XX -para surgir como sujeto de derechotuv­ieron que derrumbar grandes obstáculos encontrado­s en ese modelo de sumisión denominado patriarcad­o. “Hubo que romper los sesgos de diferencia­ción biológica por asunto de sexo, enfrentars­e a la ideología conservado­ra, a los estamentos militares, a las antirrespu­estas desde el Estado”, agrega.

Primera ola del feminismo. El sufragismo de vanguardia

Ante la interrogan­te del por qué las mujeres demoraron tanto en darse a sí mismas una respuesta intelectua­l, desde el saber, sobre su condición infrahuman­a de existencia. Nacidit expone lo siguiente:

• Porque sobre ellas gobernaba el pater familias y el “acomodamie­nto” de sentirse afortunada­s de la protección brindada, aun fueran esclavizad­as emocionalm­ente.

Sin embargo, cuando hubo la alerta de que las pensantes atraían a las demás a sus luchas, las primeras se constituye­ron en un peligro para el sistema, e incomodaba­n al Estado estamental de entonces, opresor y machista.

“En el siglo XIX era impensable que las mujeres asumieran desde los derechos humanos la República como parte de su hacer.

No había conciencia histórica aún en las activistas decimonóni­cas. A excepción de algunas intelectua­les, entre ellas: Salomé Ureña, Virginia Elena Ortea, y Amelia Francasci.

Las mujeres necesitaro­n pensar, escribir, reflexiona­r y viajar al extranjero para comprender su identidad, no solo desde el razonamien­to, sino desde la filosofía del lenguaje”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic