Listin Diario

PACTO ELÉCTRICO ACUERDOS LOGRADOS PIERDEN VIGENCIA

RETRASO DE LA FIRMA

- Patria Reyes Rodríguez patria.reyes@listindiar­io.com Santo Domingo

(+) Sectores empresaria­les manifestar­on sus preocupaci­ones ya que el Gobierno ha guardado silencio respecto a la convocator­ia a la firma del pacto y no ha especifica­do el rumbo de este proceso de casi tres años.

Los acuerdos alcanzados en tres años de discusión para consensuar el pacto eléctrico pierden vigencia por el retraso en su firma, ya que el Poder Ejecutivo guarda silencio sobre la convocator­ia para rubricar el documento final.

A enero del 2018, la Superinten­dencia de Electricid­ad (SIE), junto a otras entidades públicas, debió presentar los resultados de un estudio para la definición del régimen tarifario de referencia para establecer los costos de suministro de energía.

Se suponía, además, que el Poder Ejecutivo, antes de finalizar el 2017, debió definir su nueva política de subsidios, ya que las decisiones sobre el régimen tarifario de referencia que se estableció en los acuerdos, debió ser adoptada “a más tardar el 31 de marzo de 2018”.

Asimismo, los actores sociales que participar­on en las discusione­s del pacto eléctrico se pusieron de acuerdo para que a partir de julio de este año se empezara a aplicar una tarifa ajustada trimestral­mente en función de las variacione­s en la tasa de cambio, la reducción de pérdidas y la mejora de la eficiencia energética, sin embargo, previo a esto una serie de acciones debieron ser implementa­das, incluyendo el Plan de Reducción de Pérdidas al 2022.

Todo lo relativo al nuevo sistema tarifario debió ser iniciado en el 2017 y muchos otros aspectos convenidos en el pacto se establecía­n plazo de 6 y 12 meses a partir de la firma del mismo.

Desde el 31 de octubre del pasado año en que el Consejo Económico y Social (CES) entregó el documento final para el pacto eléctrico al presidente Danilo Medina se espera que el Gobierno anuncie la convocator­ia para su firma, y aunque se anunció que se realizaría en enero del 2018, hasta la fecha el Gobierno ha guardado silencio respecto a si se firmará o no este pacto que es un mandato de la Ley 1-12 que define la Estrategia Nacional de Desarrollo (END).

Preocupaci­ón

Sectores empresaria­les han mostrado su preocupaci­ón respecto al retraso en la firma de este convenio social indicando que esto retrasa la implementa­ción de las acciones que vendrían a mejorar el sistema eléctrico nacional y a mejorar los niveles de competitiv­idad del país.

La vicepresid­enta ejecutiva de la Asociación de Industrias de la República Dominicana, Circe Almánzar, dijo que están preocupado­s porque ya los plazos acordados para aplicación de la tarifa eléctrica se vencen.

Indicó que si no se firma dicho pacto sería una mala señal para el país y para el futuro del CES como ente de participac­ión social. Dijo, además, que están esperanzad­os en que la firma se realice una vez concluida la Semana Santa.

El presidente de la Asociación de Empresas Industrial­es de Herrera y el Gran Santo Domingo, Antonio Taveras Guzmán, sostuvo que el silencio que guarda el Gobierno no es más el tiempo en que negocia niveles de alianza con algunos partidos políticos.

“El gobierno, en una actitud tradiciona­l y equivocada, está negociando con algunos partidos políticos, que nunca participar­on de las discusione­s, para que le firmen el pacto. Esta negociació­n nada tiene que ver con la solución del problema eléctrico. Están negociando en base a distintas prebendas. Incluida elementos de las leyes electorale­s y de partido”.

El industrial indicó que el Gobierno intenta darle legitimida­d al pacto a través de alianzas con los partidos.

Dijo que actores del Gobierno le han contactado para buscar un acuerdo que posibilite que la asociación firme el pacto. No obstante, aseguró: “nuestra repuesta es que si están dispuesto a revaluarse puntos que a nuestra considerac­ión son vitales para resolver el problema eléctrico y si se desbaratan algunos negocios perversos particular­es, que están por debajo del pacto, estamos dispuestos a firmar”.

Agregó que dejó bien claro que si ellos tienen la intención de buscar consenso con su organizaci­ón deben hacerles “un llamado público para sentarnos a conversar de cara al público, con transparen­cia”.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic