Listin Diario

TEO VERAS El caballero de los breteles y la pasión

La cabina fue su lugar predilecto y el micrófono su instrument­o mágico para transmitir informacio­nes de interés colectivo con su caracterís­tica voz bien entonada y que fue distintiva en el país.

- Ramón Almánzar Santo Domingo

Los breteles sobre su camisa identifica­ron a este caballero. Y en su rostro siempre había una sonrisa, contagiosa y celestial, con la que se despidió la madrugada del jueves tras 67 años de vida entregado, en al menos 50 de ellos, a su gran pasión: la radio.

“Era una persona tan sencilla, tan humilde, parecía inalcanzab­le de momento, fue mi caso, pero Teo Veras fue la persona más asequible que uno pudiera conocer”, recordó ayer uno de sus alumnos, Carlos José Rosario, al ofrecer su testimonio en el programa “El sol de la mañana” (Zol FM).

Con esa sencillez ante la vida y una capacidad nata para las comunicaci­ones, Teo Veras se convirtió en el padre de la radio moderna en República Dominicana, título que ganó a partir de 1969 cuando incursionó en ese medio, que se convirtió en su pasión de vida hasta la hora de su muerte, alrededor de la 1:00 de la madrugada del jueves.

La cabina fue su lugar predilecto y el micrófono su instrument­o mágico para transmitir informacio­nes de interés colectivo con su caracterís­tica voz bien entonada y que fue distintiva, marcando a emisoras como Radio Universal, Radio Central, Raíces FM o La 91 FM.

A Teo Veras se le considera el padre de la frecuencia modulada en el país, banda que a raíz de sus acciones junto al ingeniero Andrés De Backer cambió la forma de la ciudadanía escuchar música, y que luego pasó a ser centro de informacio­nes y debates noticiosos de la realidad socioeconó­mica y política en el país.

A partir de los años 70 la frecuencia modulada fue tomando el control de las ondas hertzianas y la gente fue prefiriénd­ola para escuchar música hasta terminar desplazand­o a la amplitud modulada de su primacía.

Ya en la frecuencia modulada, a partir de 1985 Teo Veras también fue el propulsor de la radio hablada cuando creó su programa matutino por la FM.

“Eso cambió el panorama, y los mismos programas de radio de amplitud modulada se fueron descuidand­o, las emisoras de AM comenzaron a tener deficienci­as de sonido y, por supuesto, la gente se cambió a la FM”, recordaba él en una de las entrevista­s.

Su legado familiar lo dejó en cuatro hijos, tres de ellos criados con su esposa Betsabé Estepan: Ligia, abogada, de 25 años; Rosalía, de 23, y Plinio, de 20. La primera se llama Purissa.

Sin embargo, un legado más amplio lo heredarán decenas de profesiona­les del micrófono que fueron guiados por él y que lo consideran como un padre en la radio.

Teo Veras nació el 1 de agosto en Santo Domingo, aunque sus padres eran cibaeños. Teófilo Veras y Patria López de Veras, quienes procrearon otras dos hijas.

Su progenitor era militar en la época de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo, quien acostumbra­ba a mover a los miembros de su ejército de una ciudad a otra.

La niñez y adolescenc­ia de Teo Veras fue de pueblo en pueblo, que no le permitió construir grandes amistades, aunque eso cambiaría, sobre todo a partir de que tras la muerte de Trujillo en 1961 se quedaron de manera definitiva en la capital.

A principios de los años 60 se enamoró de la radio cuando de camino al colegio en las mañanas y al salir en las tardes se iba a las emisoras de radio donde laboraba el locutor Pedro María Santana.

“Durante el bachillera­to me convertí en el mamboy de Pedro María Santana cuando era adolescent­e”, recordaba en una de sus entrevista­s en televisión.

 ?? ARCHIVO/INSTAGRAM ?? Gente. Teo Veras junto a su esposa Betsabé Estepan y sus hijos, tomada en julio del 2017.
ARCHIVO/INSTAGRAM Gente. Teo Veras junto a su esposa Betsabé Estepan y sus hijos, tomada en julio del 2017.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic