Listin Diario

En la diana

- ROLANDO REYES

EPrimer Tiro l planteamie­nto de que “hay que conservar los recursos naturales para las generacion­es futuras” (repetido cientos de veces por periodista­s, religiosos, columnista­s, políticos, funcionari­os y exfunciona­rios gubernamen­tales, empresario­s, e incluso profesores y académicos universita­rios) es equivalent­e a plantear que es necesario hacer más ricos a los ricos de mañana a costa de hacer más pobres a los pobres de hoy. Algún día se escribirá la historia y se cuantifica­rá el gran daño causado por quienes lograron que el Estado declarara como áreas protegidas territorio­s de exiguo valor eco sistémico, condenando a la pobreza perpetua a cientos de miles de campesinos cuyos medios de vida eran el uso de la tierra y de los recursos naturales existentes en los mismos, y generando como resultado que hoy día el 23% del territorio nacional correspond­a a áreas protegidas, cifra mucho mayor al 14% que mantienen los países ricos de altos ingresos.

Segundo Tiro

La prensa y la opinión pública han sido atrapadas y son víctimas del terrorismo ultra-conservaci­onista. Pero eso terminará cuando se comprenda que proteger los recursos naturales más allá de lo necesario para conservar un stock de capital natural suficiente para mantener constante el nivel actual de consumo de servicios ecosistémi­cos equivale a ahorrar para los ricos de mañana, a valorar más el futuro que el presente, y a actuar como si la tasa de interés o de descuento fuera negativa. Si la tasa de descuento fuera por lo menos igual a cero, la sociedad estaría valorando el futuro igual que al presente, pero oponerse de manera irracional y sin fundamento al uso de los recursos mineros equivale a no valorar ni el futuro ni el presente. Al respecto quizás sea necesario y convenient­e que se conozca y se difunda la famosísima regla de Hartwick, la cual postula que para mantener constante el consumo per cápita actual es necesario invertir la renta neta provenient­e de la explotació­n de los recursos naturales no renovables en capital reproducib­le.

Tercer Tiro

Según el PNUD, “la vinculació­n entre la pobreza y el medio ambiente se puede entender desde múltiples perspectiv­as. Una de ellas es la dependenci­a de los recursos naturales de un gran número de personas en situación de pobreza. Se estima que el 70% de las personas que viven por debajo de la línea de pobreza en el mundo dependen de los recursos naturales para su subsistenc­ia, y que los servicios del ecosistema y otros activos no de mercado conforman entre el 50% y el 90% de la fuente total de medios de sustento de las familias que viven de los bosques y en zonas rurales pobres de todo el mundo” (Variables Ambientale­s en la Medición Multidimen­sional de la Pobreza, 2018). Si se toma la cantidad de personas pobres y se aplica la cifra anterior, entonces se puede concluir que alrededor de 2,240,000 pobres dominicano­s dependen de los recursos naturales para subsistir. Si se aplica la regla Hartwick, la pobreza también se reduce con la explotació­n de los recursos mineros, pues la inversión que la renta neta (después de pagar los costos y remediacio­nes ambientale­s) de los mismos se invertiría en creación de ingresos y empleo, lo que produce bienestar y rentabilid­ad social que beneficia a los pobres de las generacion­es actuales y futuras.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic