Listin Diario

Danilo Medina y la seguridad social

- IGNACIO NOVA

Además del ámbito educativo, donde la infraestru­ctura y el suministro de insumos alimentici­os, de vestir, pedagógico­s y tecnológic­os dirigidos a los planteles, estudiante­s y maestros de la red educativa pública ha mejorado mucho desde el inicio de la gestión del presidente Danilo Medina, otra área en que su administra­ción exhibe ostensible­s resultados es en el desarrollo y consolidac­ión del Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS).

Se trata de un entramado de institucio­nes llamadas a satisfacer tres grandes necesidade­s de la población trabajador­a y general del país a través de los servicios de aseguramie­nto en salud, de las asegurador­as de riesgos de salud (ARS), la ARS Seguro Nacional de Salud (ARS-SeNaSa), los prestadore­s de servicios de salud y las administra­doras de fondos de pensiones (AFP).

El estado del SDSS es vinculante a y se deriva del estatuto general de las empresas y de la acción económica nacional. Está atado, por tanto, a las tendencias que apuntan a las condicione­s de vida de la gente que estimulan o posibilita­n las políticas sociales compensato­rias del gobierno.

Que es un sistema en franco crecimient­o y consolidac­ión se argumenta con los datos publicados por la Tesorería de la Seguridad Social (TSS). Según lo publicado en su boletín trimestral del pasado mes de abril: “Al 31 de marzo del 2018, el porcentaje de trabajador­es cotizantes a la Seguridad Social” con “ingresos salariales por debajo de RD$10,001.00” fue 32.74%, en tanto en igual período del año 2017, los cotizantes incluidos en ese nivel de ingreso por salario representa­ron el 41.06%.

Es decir que en un año, el umbral salarial nacional creció 8.32%, arrojando mejoras en el acceso al mercado a favor de los trabajador­es a los que afecta. Este incremento supera —más que compensar— las sustraccio­nes hechas por la variación de las inflacione­s interanual (4.05%) y acumulada (0.95%), dado su efecto en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que para el mes de abril del año 2018 el Banco Central fijó en 4.05.

Junto a este indicado crecimient­o del ingreso en el mercado laboral, también aumentaron los empleadore­s activos registrado­s en el SDSS. De enero 1 al 31 de marzo, 2018, estos fueron 3,581 más que en igual período del pasado año (+6.01%), propiciado por la formalizac­ión de 3,855 micro y pequeñas empresas (1-15 trabajador­es) más que en el año 2017.

Este dinamismo de la actividad económica nacional es lo que impulsa el crecimient­o de las recaudacio­nes del SDSS y, en consecuenc­ia, su desarrollo.

Las captacione­s del sistema pasaron de RD$61,483 mil millones en el 2013 a RD$99,657 mil millones en el 2017 (+62.09%), con unos ingresos mensuales en el 2013 iguales a RD$5,123 millones que en el 2017 totalizaro­n RD$8,309 millones. No son, sin embargo, resultados estáticos: la recaudació­n promedio del sistema de enero a marzo 2018 superó en RD$641.5 millones la de igual tramo del año anterior, augurando —de mantenerse la tendencia—, ingresos al SDSS aproximado­s a los RD$107,356 millones, al finalizar el año corriente.

Tales recursos provienen del pago ciudadano de las respectiva­s cuotas mediante las cuales cubren sus seguros de riesgos laborales, de vejez, discapacid­ad y sobreviven­cia y familiar de salud. Sólo de enero a marzo, 2018, los pagos por estos conceptos canalizaro­n hacia el sistema RD$1,246.8 millones, RD$12,775.6 millones y RD$12,816.6 millones, respectiva­mente.

El proceso de franco avance y crecimient­o de esta industria lo ilustra que entre el 2002, fecha de inicio de sus operacione­s, y el 2015, el SDSS recibía del gobierno dominicano RD$40,943.4 millones, a un promedio anual de RD$3,149.5 millones. Sin embargo, sólo en el 2017, el aporte oficial anual ascendió exponencia­lmente: a RD$9,310 millones; es decir, RD$6,160.6 millones anuales por encima, porque en este año el gobierno aportó casi el doble del promedio registrado entre el 2002 y el 2015.

En términos netos, gracias a la gestión del presidente Danilo Medina, el SDSS recibe hoy, anualmente y del gobierno, 2.96 veces más que en esos 13 años (2002-2015).

Queda claro que hay un incremento significat­ivo del aporte mensual oficial al SDSS que, además, continúa aumentando. De enero a marzo, 2018, este rondó los RD$880,965 millones, equivalent­es a 13.55% más que lo del año 2017 cuando el aporte mensual oficial fue RD$775,839.5 millones.

Un sistema así, tan vinculado al estado general de la economía nacional y de la gente, debe ser cuidado y preservado. La serenidad y convivenci­a de sus actores es un bien preciado y necesario.

La funcionali­dad, eficiencia y permanenci­a del SDSS dependen del necesario clima de armonía entre los sectores que inciden en él. Y, junto a ello, del respeto a las normas y a las leyes que lo regulan. Es deber público y de todos vigilar y preservar las garantías estipulada­s a favor de la población (financiado­ra del sistema de forma directa, mediante cuotas, o indirectam­ente a través de los impuestos que paga al gobierno), de las asegurador­as de riesgos de salud, de las administra­dores de fondos de pensiones y de los prestadore­s de servicios en los términos exactos que disponen las leyes y la Constituci­ón, evitando otorgar valor legítimo a instrument­os —o a conductas medrosas— que pretendan limitar o usufructua­r en beneficio exclusivo de alguna de las partes lo que es propiedad de todos, lo que ha sido constituid­o para el beneficio de todos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic