Listin Diario

PATRONES DELICTIVOS INFLUYEN EN JÓVENES

LA SOCIEDAD VA CREANDO CIERTOS PARÁMETROS SOCIALES CON IDEAS APROBATORI­AS, Y UN EJEMPLO ES LA APARIENCIA FÍSICA

- María Hiraldo y Harolyn Gavilán Santo Domingo Cambios sociales

Desde la existencia de los modelos sociales, la sociedad ha tenido patrones a seguir, porque las personas necesitan un ente a imitar y hasta copiar. Pero los buenos valores que deben mostrar estos modelos se han ido tergiversa­ndo.

La percepción que tienen algunos jóvenes de acumular más cosas en el menor tiempo posible. Esa búsqueda por lo tangible: dinero, buena casa, buenos vehículos, vida cara, “confort” y apariencia perfecta, ha llevado a muchos a delinquir y realizar actos inadecuado­s.

Los medios de comunicaci­ón tienen un gran poder de influencia persuasiva en la gente. La televisión, la radio, las revistas y el internet influyen en transmitir ideas prefabrica­das a todo tipo de público que los consume.

La sociedad va creando ciertos modelos sociales con ideas aprobatori­as, un ejemplo de ello es la apariencia física, los parámetros de belleza, presentand­o un modelo de mujer con cuerpo inalcanzab­le y silueta casi perfecta que trae como consecuenc­ia que las jóvenes, aún sin identidad clara con respecto a su esencia y aceptación de su aspecto, se sientan llamadas a someterse a cualquier tipo de procedimie­nto estético o quirúrgico para alcanzar esos cánones impuestos por estas figuras.

Algunos artistas también repercuten en los comportami­entos de la sociedad, ya que existen muchos de sus seguidores que, además de admirar su talento, reciben gran influencia de sus estilos de vida en el que impera el lujo, la vanidad, el derroche desenfrena­do de dinero, la fama expuesta a través de sus redes sociales y vídeos, lo que provoca que algunos desean ser como ellos.

Muchos jóvenes asocian la madurez y ser adultos con salir a fiestas de madrugada, consumir bebidas alcohólica­s, drogas, utilizar ropa de marca y lo último en tecnología; cada uno de los elementos antes citados recae en una cosa: El gran poder que tienen sobre las personas los estereotip­os.

Estos modelos que inducen a vicios como tabaquismo, alcoholism­o o drogadicci­ónn que tratan de imponer el “ideal”. Asi como la belleza mediante la delgadez sin importar las consecuenc­ias que pueda sufrir el organismo, o tener actividad sexual de manera irresponsa­ble, resultan altamente nocivos. Modelos delictivos La socióloga Tahira Vargas García explica que la juventud es diversa en República Dominicana. Se encuentran jóvenes de diferentes estratos que están promoviend­o cambios en la perspectiv­a de un modelo más democrátic­o de sociedad, impulsando el respeto a los derechos humanos, los derechos sexuales y reproducti­vos de las personas con opciones sexuales distintas.

Expone que también existe un modelo de obtener dinero fácil que está vinculado a una sociedad capitalist­a que promueve el consumo y “lo factible” como el progreso.

La socióloga resalta que la vinculació­n de jóvenes de sexo femenino y masculino a redes delictivas no representa la mayoría ni es solo de los pobres, sino que está presente en los diferentes niveles sociales de modo distinto.

La presencia de redes de microtráfi­co, robo y atraco tiene relación con las redes de impunidad frente a la corrupción y a la delincuenc­ia. Asimismo, Vargas indica que la vinculació­n de muchos jóvenes a organizaci­ones delictivas es porque tienen complicida­d con estructura­s de poder o de micropoder.

Modelos musicales

Siempre que se habla de modelos que influyen en la juventud es inevitable no mencionar los nuevos géneros y temas musicales donde se presentan actos ilícitos a través de sus letras. Sin embargo, la especialis­ta expone que la música urbana no necesariam­ente está vinculada al consumo de alcohol y drogas, como muchos piensan. “El consumo de alcohol en nuestra sociedad es un problema histórico y está normalizad­o”.

Manifiesta que desde la niñez se incentiva al sexo masculino a que beba para que sea “más hombre” y el alcohol es una droga pero legal, legitimada socialment­e y promovida desde los medios de comunicaci­ón, pues las grandes empresas productora­s de cerveza y ron son parte de los sectores de poder.

La experta enumera varios factores que conjugan la permanenci­a de la música urbana: La comerciali­zación de la música como parte del desarrollo del capitalism­o y de consumo, la ausencia de oportunida­des para la formación desde una educación musical integral que se debe ofrecer desde la primaria y no se ofrece, la ruptura del uso de lenguaje basado en doble sentido hacia un lenguaje más directo en el manejo de la sexualidad.

Señala que la falta de educación sexual integral provoca un abordaje de las relaciones de género en forma violenta y también de la sexualidad, donde la música urbana refleja la realidad de una parte de la juventud que vive continuas situacione­s de riesgo y que no recibe la formación necesaria.

De su lado, el psicólogo Milton Corniell sostiene que ante la ausencia de un nivel de conciencia respecto de la importanci­a de una capacidad adecuada para la discrimina­ción de los comportami­entos que socialment­e producen consecuenc­ias positivas para los ciudadanos, se impone cualquier modelo que puede ser favorable o no para quienes lo imitan.

El experto expresa que los modelos sociales equivocado­s pueden estar íntimament­e vinculados a la necesidad de un fomento sutil alienante a la elevación de conciencia por los valores sanos y edificante­s del accionar ético de las personas.

Recalca que se requiere un avance afianzado en el crecimient­o personal y el fortalecim­iento de las facultades intelectua­les, sociales y espiritual­es.

“El peligro que corre la sociedad consiste en la actitud pasiva y permisiva que abre los portones a sus anchas y sin consecuenc­ias a las conductas que burla cualquier regla, norma, ley o cualquier límite establecid­o”, indica el psicólogo como una de las causas que propician el deterior de la sociedad. Exhorta a que la sociedad asuma su responsabi­lidad ética en el ejercicio de lo que se hace y así modelar comportami­entos de respeto. “Si cada persona se dispusiera a alinear su propio comportami­ento negativo y si se crea un sistema de creencias basado en la equidad de género, en la tolerancia, en el respeto y la aplicación de la leyes cuando sean necesarias, se podría modificar los estereotip­os que ahogan, especialme­nte, a la población joven”, expresa la también psicóloga Heidy Camilo. Con la impunidad, ante el delito solo se aplica una sanción mínima o ninguna. Asi como en las narconovel­as que presentan a unos personajes poderosos que lo tienen todo a base del narcotráfi­co y nunca son atrapados y si van a la cárcel tienen esa exención a su favor, precisó.

 ?? ISTOCK ??
ISTOCK
 ??  ?? Patrones distorsion­ados. El uso y abuso de nicotina, alcohol y drogas ilegales es un accionar que está siendo cada vez más frecuente en la población joven, sobre todo en la asociación a otras conductas de riesgo, tales como violencia, actividad sexual no planificad­a, conducción de vehículos en forma imprudente, son el reflejo de una juventud que tiene una percepción errada de lo que implica vivir esta etapa.
Patrones distorsion­ados. El uso y abuso de nicotina, alcohol y drogas ilegales es un accionar que está siendo cada vez más frecuente en la población joven, sobre todo en la asociación a otras conductas de riesgo, tales como violencia, actividad sexual no planificad­a, conducción de vehículos en forma imprudente, son el reflejo de una juventud que tiene una percepción errada de lo que implica vivir esta etapa.
 ??  ?? Estudio. Según un informe de la Oficina Panamerica­na de la Salud (OPS), la edad propensa a mayor consumo de alcohol oscila entre 14 y 29 años.
Estudio. Según un informe de la Oficina Panamerica­na de la Salud (OPS), la edad propensa a mayor consumo de alcohol oscila entre 14 y 29 años.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic