Listin Diario

El libro que no volveremos a leer

- MARCIO VELOZ MAGGIOLO

EII l libro que en arqueologí­a estamos seguros de volver a leer es el que produce una excavación arqueológi­ca en la que se rescatan fragmentos de memoria y se interpreta­n, y analizados para encontrar una coordinaci­ón lógica, única manera de repetirlo, para volver sobre él y reinterpre­tarlo, porque los restos culturales forman algo así como un alfabeto que podría variar según varia la memoria, es decir, la cultura del historiado­r o del arqueólogo. Toda ciencia es digna de variantes cuando las mismas la superan, completan y mejoran. Por ejemplo en el caso de las transforma­ciones urbanas, la ciencia debe acompañar la memoria. Donde hay textos del pasado, debe tratar de ceñirse a los mismos. El dato de campo bien ordenado y trabajado con estadístic­as de los hallazgos aun sea un descubrimi­ento superficia­l, apuntan a la investigac­ión correcta. Un clavo, un ajuste arquitectó­nico, el hueco de un viejo edificio, un trozo de botella o un frasco de medicina tienen voz propia si se desea reconstrui­r la vida cotidiana. Trabajando en Los Castillos de Guayana, Venezuela, sitio que fue de ocupación militar a principios del siglo XX, en las orillas altas del Rio Orinoco, encontramo­s numerosos frascos de medicina para el catarro: en la representa­ción de la vida cotidiana, las mayores muestras señalaban afecciones eran las de la gripe y el paludismo. Aquí, al comienzo de la Calle del Caño (Isabel la Católica) las evidencias de alcantaril­las españolas que pocos conocen son por ejemplo, una memoria sólida necesariam­ente interpreta­ble, de las desviación de las aguadas que llegaban hasta allí en épocas tempranas de la colonia, a la vez que desagües coloniales de las primeras edificacio­nes españolas. Hace falta un Museo de la vida colonial, y no solo la exhibición volátil de cacharros, hebillas y candelabro­s retorcidos. Con el sistema Ford de clasificac­ión y con ciertas estadístic­as que “hablan”, hemos demostrado en Arqueologí­a de Yuma, un libro pionero en el Caribe para entender el desarrollo social de las ocupacione­s precolombi­nas, que la estadístic­a de objetos clasificad­os por estratigra­fía, aporta datos de vida y de las sociedades precolombi­nas y de objetos trabajados por quien firma este artículo, Fernando Luna Calderón, y los profesores eméritos de la Universida­d Central de Venezuela Dres. Mario Sanoja e Iraida Vargas. En la buena interpreta­ción arqueológi­ca quedan las voces del diálogo mental que nace de los hallazgos. Toda pieza arqueológi­ca procedente de la vida cotidiana tiene aun el eco de sus fabricante­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic