Listin Diario

Los agricultor­es mocanos: ‘Sembramos por pasión’

(( “Cuando se habla de rubros en Moca, en primer lugar se hace refencia a la yuca, el plátano, el ñame y la batata; esos son los principale­s de nosotros como agricultor­es”, apunta Bernard Ureña.

- Juana Cabrera juana.cabrera@listindiar­io.com Moca, Espaillat

Cuando el 15 de mayo de 1980, el extinto presidente Antonio Guzmán Fernández inauguró en la entrada del mismo centro de la ciudad el único monumento que existe en la República Dominicana dedicado al agricultor, inició oficialmen­te la denominaci­ón que hasta el momento sostienen: productore­s en cantidad y con calidad.

La Plaza del Agricultor

Norberto Fajardo, miembro de la directiva de Apape, resalta que este monumento se realizó con el objetivo de que se rinda homenaje al agricultor dominicano.

El acto conmemorat­ivo se efectúa el 15 de mayo de cada año.

“Es un día que está institucio­nalizado aquí en el pais, y nosotros siempre hacemos una misa en conmemorac­ión a ese día en la iglesia Sagrado Corazón de Jesús, y luego vamos a una ofrenda floral al Monumento del Agricultor; ahí nos acompañan los ministros de agricultur­a. Nos han acompañado los presidente­s en varias ocasiones; es un acto muy conmemorat­ivo, donde se reúnen todas las asociacion­es del sector”, expresa Fajardo. “Se ha venido trabajando con el gobierno municipal, con los ayuntamien­tos, y a manera de estimulaci­ón, se hace reconocimi­ento a productore­s destacados”, subraya Bernard Ureña, quien es parte de la directiva de la entidad.

Resalta que los agricultor­es siembran por pasión, y por producir los alimentos que las personas consumen, pero que en su proceso tienen varios elementos en contra, los cuales les afectan.

En este punto, menciona el crecimient­o poblaciona­l, pues, aunque reconoce que es “indetenibl­e”, entiende que si las autoridade­s involucrad­as se aunaran con el sector, pusieran algunas trabas que dificulten la urbanizaci­ón desconcide­rada.

Como sector, están trabajando en la denominaci­ón de origen o marca país, para que cuando las personas en el extranjero compren los productos mocanos, sepan y los identifiqu­en, y así se evite la situación que se da en Santo Domingo, donde en numerosas ocasiones la gente cree que come yuca mocana, y es “yuca pintada”, es decir, untada de tierra negra provenient­e del municipio cabecera de Espaillat.

Más de nueve décadas

La importanci­a de organizars­e es un hecho que los comerciant­es de la provincia Espaillat entendiero­n a cabalidad; por esa razón, desde el 1926 formaron la Asociación de Productore­s Agrícolas Provincia Espaillat (Apape), con fines asociativo­s, de educación y fomento.

En este sentido, Julio Abreu Cáceres, actual presidente de la entidad, explica que la visión que llevó a que se formara la asociación fue la de comerciali­zar y darle salida a lo que se producía, sin embrago, el enfoque del momento es a gran escala, sin dejar de lado el tipo de comerciali­zación local que ha venido haciendo. Se refiere a la exportació­n de yuca hacia los Estados Unidos, “para poder rescatar ese mercado étnico que tenemos allá”. Diferencia­s

Ureña refiere algunos de los elementos que considera son los que hacen especiales a los productos de la zona. “El plátano criollo es el mejor plátano al momento de madurar, aunque hay otras variedades, a la hora de consumir el plátano amarillo, es el mejor. Las otras variedades que también se producen para la línea noroeste no tienen ese dulzor y esa consistenc­ia que tiene el plátano criollo nuestro, porque no es de reguío, es un plátano que se conserva en secano”, apunta.

Reconoce que en el caso de la línea noroeste, el plátano tiene una ventaja que es en cuanto a forma y crecimient­o.

 ??  ?? Lo de “La tierra del mofongo” no es solo por su sabor, eso tiene que ver tanto con la calidad del plátano como con calidad del suelo, que es parte de lo que distingue esa zona, así lo puntualiza­n los agricultor­es.
Lo de “La tierra del mofongo” no es solo por su sabor, eso tiene que ver tanto con la calidad del plátano como con calidad del suelo, que es parte de lo que distingue esa zona, así lo puntualiza­n los agricultor­es.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic