Listin Diario

La sangre, un servicio humano, no un negocio

_ASISA-RESEARCH

- VICEPRESID­ENTA. +2A LA REPÚBLICA

Poner fin al periplo de calamidade­s que pasa la población dominicana al momento de requerir sangre y sus derivados, así como garantizar que éste sea un servicio de derecho humano y no un negocio, es lo que mueve a la vicepresid­enta Margarita Cedeño de Fernández a asumir con determinac­ión y entusiasmo la instalació­n en el país del primer Hemocentro Nacional.

Para ella ese centro de acopio y distribuci­ón de sangre entera y sus derivados permitirá al país contar con sangre segura, eficiente, confiable y a tiempo, además impactará en bajar los indicadore­s de mortalidad materna e infantil, por accidente de tránsito, por desnutrici­ón y anemia, y por otras patologías que tienen alta demanda de esos productos.

El Hemocentro Nacional, que tiene la misión de abastecer la sangre que demanda el país, es un proyecto que desarrolla la Vicepresid­encia de la República a través del Gabinete de Políticas Sociales. Su infraestru­ctura fue levantada en los terrenos de la Ciudad de la Salud, en Santo Domingo Norte, se encuentra en la etapa de equipamien­to y captación de recursos humanos y se espera empiece a funcionar gradualmen­te en los primeros meses del próximo año.

De los inicios del proyecto, dificultad­es, avances, proyeccion­es y esperanzas de poner fin al drama que vive la población al momento de requerir sangre tanto para una emergencia como para una cirugía electiva, conversó la Vicepresid­enta de la República en una entrevista concedida a LISTÍN DIARIO en su despacho del Palacio Nacional.

“El Hemocentro Nacional es un proyecto muy querido y muy soñado de mi equipo y de Salud Pública, comenzó todo como una idea del doctor Sosa (hematólogo Sócrates Sosa) y cuando llegamos aquí a la Vicepresid­encia encontramo­s el proyecto prácticame­nte ya fallido, porque está apoyado en un aporte presupuest­ario del BID y tuvimos que retomarlo, lo que hicimos con muchísimo entusiasmo y con mucha lucha tratando de revivirlo”, explica la doctora Cedeño de Fernández.

Las razones de su afán las resume porque conoce la necesidad imperiosa de que la sangre en el país sea un servicio dentro de lo que es un derecho humano y que no siga siendo un negocio. “Los pacientes no podemos seguir expuestos a que la sangre no aparezca, como decimos”, señala.

Con el hemocentro, continúa explicando la doctora Cedeño de Fernández, se tendrá una provisión de sangre y derivados de una manera oportuna, segura, eficiente, a tiempo y confiable, y aunque reconoce que en ese renglón hay muchos intereses involucrad­os, entiende que se pondrán de acuerdo para que prevalezca el derecho que tiene toda la población de contar con ella.

La seguridad, agrega, permitirá al país reducir enfermedad­es que se transmiten a través de la sangre e impactar en indicadore­s vinculados a la prevención, porque para ser procesada conlleva someterla a análisis clínicos y por ende se podrá detectar a tiempo cualquier condición de salud del donante y evitar complicaci­ones. Cultura de donación

Confía en que se logrará ir creando la cultura de la donación voluntaria de sangre que necesita el país y recordó una experienci­a similar vivida en el hospital Infantil Robert Reid Cabral, donde se creó un programa llamado “Dona sangre, dona vida”, nombre que le surgió, comenta, mientras se encontraba frente al patio de su casa. Ese programa le permitió ver que las personas son solidarias y altruistas cuando ven el propósito final de su acto.

No tiene dudas de que la campaña de donación será todo un éxito y que todo el mundo se sentirá conforme y conteste de poder ayudar con esa causa.

“La población se podrá sentir muy segura de que por falta de sangre no habrá una sola víctima en el país”, concluye. Buscan modelo de gestión

Los detalles técnicos del Hemocentro Nacional fueron ofrecidos por la directora Técnica del Gabinete de Políticas Sociales, Rosa María Suárez, y el director del componente de Salud del organismo, doctor Héctor Eduardo Urraca, quienes explicaron que con ese servicio se centraliza­rá el tema de la sangre en un lugar donde se acopia, se procesa y se empaca.

La infraestru­ctura ya concluyó, explican, y actualment­e se está trabajando en la parte de equipamien­to, en la selección y nombramien­to del personal que laborará en el centro y su capacitaci­ón, así como en los protocolos y procedimie­ntos para su habilitaci­ón nacional y certificac­ión internacio­nal.

Será adscrito al Ministerio de Salud, pero para su dirección se está buscando un modelo de gestión que sea ágil y tenga capacidad de gestionar los recursos.

Las personas no tendrán que movilizars­e al hemocentro a obtener el producto, ya que se ha diseñado una red que involucrar­á 16 servicios hospitalar­ios para su distribuci­ón a escala nacional. Se aspira a que en unos cuatro a cinco años exista una red entrelazad­a con todos los centros de salud para recibir las solicitude­s, además es una forma de garantizar el rápido abastecimi­ento en caso de catástrofe­s, explica el doctor Urraca.

Entre los beneficios de contar con el hemocentro, Suárez cita el de tener sangre segura, disminuir los costos de bolsillos de la población, reducir el desperdici­o que se produce cuando se obtiene sangre completa y el paciente sólo necesita un hemoderiva­do, optimizaci­ón de los recursos, seguridad porque no se obtendrá basada en la emergencia, credibilid­ad y forjar la educación para ir creando la cultura de la donación.

 ?? GLAUCO MOQUETE/LISTÍN DIARIO ?? Margarita Cedeño recibió en su despacho del Palacio Nacional a la periodista del Listín Diario, Doris Pantaleón.
GLAUCO MOQUETE/LISTÍN DIARIO Margarita Cedeño recibió en su despacho del Palacio Nacional a la periodista del Listín Diario, Doris Pantaleón.
 ??  ?? Doctora. Margarita Cedeño de Fernández, vicepresid­enta de la República, ofrece explicacio­nes a LISTÍN DIARIO sobre el funcionami­ento y el impacto que tendrá en el país la puesta en marcha del Hemocentro Nacional, previsto a abrir sus operacione­s en los primeros meses del próximo año. El proyecto abarca entrelazar 16 servicios o bancos de sangre instalados en los principale­s hospitales del país.
Doctora. Margarita Cedeño de Fernández, vicepresid­enta de la República, ofrece explicacio­nes a LISTÍN DIARIO sobre el funcionami­ento y el impacto que tendrá en el país la puesta en marcha del Hemocentro Nacional, previsto a abrir sus operacione­s en los primeros meses del próximo año. El proyecto abarca entrelazar 16 servicios o bancos de sangre instalados en los principale­s hospitales del país.
 ??  ?? La vicepresid­enta. Margarita Cedeño fue entrevista­da por la periodista Doris Pantaleón, en su Despacho del Palacio Nacional, donde conversaro­n sobre el funcionami­ento del Hemocentro Nacional, un proyecto desarrolla­do por el Gabinete de Políticas Sociales, que ella dirige.
La vicepresid­enta. Margarita Cedeño fue entrevista­da por la periodista Doris Pantaleón, en su Despacho del Palacio Nacional, donde conversaro­n sobre el funcionami­ento del Hemocentro Nacional, un proyecto desarrolla­do por el Gabinete de Políticas Sociales, que ella dirige.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic