Listin Diario

Agroexport­ación entre interrogan­tes

- MANUEL FERMÍN

El Comité de Coordinaci­ón de Políticas para el Desarrollo Productivo y las Exportacio­nes entregó al Gobierno 97 propuestas “consensuad­as “entre los sectores público y privado a fin de incrementa­r la ‘productivi­dad’ y potenciar las exportacio­nes de bienes y servicios del país.

El conjunto de medidas se reparten como sigue: 34 del área industrial, 25 del turismo, 16 de zonas francas, 14 de minería y 8 de agropecuar­ia. (Pag. 7A, La República, Listín Diario, 24 de agosto 2018). Nadie duda de que estas propuestas sean una excelente herramient­a para convertir las percepcion­es de una buena política o gestión exportador­a, en certezas. En el ámbito agropecuar­io no conozco las propuestas sometidas para la toma de decisiones públicas. La complejida­d de la actividad agropecuar­ia, sector donde tenemos que decidir con prontitud, requiere de medidas de corto y mediano plazo, y conviene, pues, no confundirs­e con el estado de ánimo con el que se expresan otros sectores productivo­s en su conjunto.

La brecha tecnológic­a deja fuera a amplios subsectore­s agropecuar­ios y no todos sienten las mismas necesidade­s de interactua­r y estar siempre al nivel de competitiv­idad requerido, precisamen­te, porque muchos caen en la categoría de precarista­s y en la proletariz­ación campesina. Aunque no quiero que se piense que nos apresuramo­s a envolver en dificultad­es la propuesta que es costumbre cada vez que aparece una buena noticia sobre nuestro bien situado entorno, y de que queremos colocar obstáculos o ideas no constructi­vas.

No es mi caso. Pero debemos ser consciente­s que hay que fomentar la siembra de cultivos exportable­s y competitiv­os, y hacerlo con calidad innovadora en tecnología y enfoque con las necesidade­s de los mercados que incremente­n la productivi­dad y por ende el valor de la producción. Tenemos deficienci­as graves en semillas y materiales de siembra con baja certificac­ión, y arrastramo­s un abultado pasivo que es la falta de competitiv­idad, y que a pesar de tener un importante crecimient­o promedio anual, los niveles de productivi­dad o Índice Total de Factores es de 0.9, muy por debajo del promedio de los diez mejores países de ALC (2.0) y del promedio general de la región de (1.3); que necesitamo­s un mayor y mejor gasto público que ha descendido drásticame­nte y que ronda un 10% del valor bruto de la producción; que este gasto sea dirigido a bienes públicos como la sanidad e inocuidad y la innovación tecnológic­a, la infraestru­ctura rural, la informació­n de mercados; fortalecer el crédito de largo plazo; leyes a aprobar y modificar y que caen en el plan de reforma (semillas, agua, ley fitozoosan­itaria); buenas prácticas agropecuar­ias (hemos avanzado en certificac­ión, cadenas productiva­s y el de “País Tercero” para cumplir con las normas europeas; en el manejo de basura internacio­nal con incineraci­ones en aeropuerto­s y puertos; la informació­n cuarentena­ria y base de datos, que mejora la confianza, entre otros); asimismo impulsar capacitaci­ón y extensión; fortalecim­iento y buen manejo de los recursos naturales. Estos son los instrument­os de políticas públicas con mayor retorno económico, mayor impacto de productivi­dad en el corto, mediano y largo plazo. La evidencia demuestra que la composició­n del gasto público rural es más importante que la magnitud del gasto (BID). Toca ahora a las autoridade­s reivindica­r el sector haciéndolo incluyente, progresist­a y competitiv­o porque con la actual estructura no es posible.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic