Listin Diario

FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS

La celebració­n es el resultado de la fusión de tres fiestas diferentes: la patronal, la militar y la histórica, según registra la Junta Central de Fiestas de Villena.

- Carmelsy Confesor Alicante

Lo que se vive en la semana de Fiestas de Moros y Cristianos actuales es el resultado de la fusión de tres celebracio­nes, según registra la Junta Central de Fiestas de Villena: primero la fiesta patronal o elemento religioso, representa­do por la procesión y misas, siendo la fiesta más antigua, ya que data de finales del siglo XV.

Segundo, la fiesta militar o alarde, denominada después soldadesca. El acto espectacul­ar del elemento militar son los desfiles, especialme­nte La Entrada y la Cabalgata, en los que participan todos los festeros con magníficos trajes.

Y en tercero, el elemento histórico, donde podrás ver las actuacione­s de los ciudadanos villeneros sobre la lucha, arcabucerí­a, Embajadas, pérdida y recuperaci­ón del Catillo de la Atalaya, lugar donde realizan este primer acto con tiros y vestuarios alusivos a la época. Nombrada la guerrilla y embajada del moro al cristiano. El performanc­e narra que el embajador Moro solicita la rendición al Cristiano y, tras negarse éste, los arcabucero­s (o soldados) empiezan a disparar y el bando moro conquista el castillo (un texto escrito a principios del siglo XIX).

Y al día siguiente, se da la conversión del moro al cristianis­mo (en la iglesia de Santiago), rememorand­o hechos históricos ocurridos durante la historia de España.

Dentro de esta explosión que, sin duda, encenderán tus sentidos, destaca La Entrada y la Cabalgata (dentro del desfile militar), desfiles que tienen una duración de siete horas cada uno, y que caracteriz­an por la forma de desfilar en bloques con unas 100 bandas musicales en vivo y con 125 cabos –quien dirige a las comparsas con peculiar encanto, ondeando una espada y marcando al resto–.

Ahora bien, ¿quiénes desfilan?

Aunque parezca que toda España se integra –por la gran cantidad que verás desfilar–, participan catorce comparsas: siete del bando moro, y siete del bando cristiano. En la actualidad están compuestas por cientos, e incluso miles de personas de ambos sexos, pero un dato curioso es que no fue hasta hace 30 años cuando a las mujeres se les dejó desfilar. Vale mencionar que cada comparsa tiene una madrina y que cada año se elige una especie de reina colectiva que nombran como La Regidora. Son dos, la mayor y la infantil.

El primer día del evento se inicia con un hermoso discurso en los balcones del Ayuntamien­to, donde el “pregón”, un ciudadano de Villena destacado, que varía cada año, enuncia lo que son las fiestas y lo que significan para esta ciudad. Este año Pedro Rodríguez, presidente de la Federación de Bandas de Música, fue el elegido y responsabl­e de enloquecer a los más de 34,000 habitantes de Villena y a los turistas que se han ido enamorando de su semana fiestera. El acto fue coronado por las estrofas del Himno Nacional, interpreta­do por la Banda de Música Municipal de Villena.

A partir de ahí, se da La Entrada, donde todos los ciudadanos se convergen en un punto, para esperar el sonido del bombo que, oficialmen­te, da paso al desfile. Es el primer gran desfile y el más antiguo.

La euforia del momento es digna de recordar, todos guardan silencio en la espera del sonar del tambor. Lágrimas caen, pieles de gallina y caras coloradas se vuelven parte del sentir común. A partir de ese preciso momento… el desglose de comparsas, con sus respectiva­s escuadras especiales y músicos, te hace -en lo más literal de la palabraalu­cinar.

Cada comparsa luce sus trajes oficiales, cuyos diseños se remontan a los siglos XIX y XX y que puedes identifica­r por la variación del color de la pieza inferior que completa todo el traje. A cada comparsa se le suman las escuadras especiales, quienes cada año cambian sus vestuarios. Es una dinámica tal que se eligen ganadores y estos trajes –cuya confección y diseño asciende hasta los 6,000 euros– no se repiten. Su inspiració­n puede ir desde el mar, hasta las series de ‘Game of Thrones’. Como una forma de recuperar la inversión, se alquilan a otras localidade­s de toda España. Primero desfilan los del bando de los moros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic