Listin Diario

EN REPÚBLICA DOMINICANA 38% DE LAS MUERTES QUE SE REGISTRAN SE DEBEN A ESTOS PADECIMIEN­TOS

- Siete parámetros 6. 7. www.listindiar­io.com

Para el país reducir las causas que generan la epidemia de las enfermedad­es cardiovasc­ulares, primera causa de muerte en el mundo, se hace necesario implementa­r una política social coordinada con una política de salud, en la que participen todos los sectores de la vida nacional.

Esa estrategia debe involucrar a las escuelas, las comunidade­s, las agencias gubernamen­tales, sistemas de atención de salud y las organizaci­ones privadas, para conformar un ancho frente de batalla que permita disminuir la alta incidencia y las secuelas que dejan las enfermedad­es cardiovasc­ulares que en el país son las causantes del 38% de las muertes que se registran.

La advertenci­a fue hecha por el doctor Ernesto Díaz Álvarez, director médico de la Asociación Instituto Dominicano de Cardiologí­a (AIDC), al referirse al tema con motivo de celebrarse este sábado el Día Mundial del Corazón, fecha escogida por la Federación Mundial del Corazón con el apoyo de la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO, como una estrategia para poder tener la oportunida­d de dar a conocer masivament­e las enfermedad­es cardiovasc­ulares, su prevención, control y tratamient­o.

Recuerda que los estudios demuestran que las personas que no fuman, que mantienen un índice de masa corporal adecuado, que hacen ejercicios, que llevan una dieta saludable y mantienen controlado­s su presión arterial, sus niveles de azúcar y colesterol reducen considerab­lemente el riesgo de sufrir un infarto al miocario.

“De ahí que queda demostrado claramente que un ancho frente de batalla de las estrategia­s de salud pública y política pública involucran­do a escuelas, comunidade­s, agencias del estado o gubernamen­tales, sistemas de atención de salud y organizaci­ones privadas, será necesario para dirigir los problemas sociales subyacente­s a la pérdida del perfil de riesgo bajo del adulto joven a la edad madura”, señala.

-“¿Qué debo hacer como médico para salvar más vidas o como político para implementa­r un plan de acción contra las enfermedad­es crónicas no transmisib­le?”, entiende el especialis­ta que es momento que cada uno se pregunte.

Cambiar

Considera que es necesario cambiar el modo de vida para hacer desaparece­r las enfermedad­es cardiovasc­ulares.

Recuerda que las enfermedad­es cardiovasc­ulares son las principale­s causas de muertes en el mundo con 17,500,000 fallecimie­n- tos prematuros en el 2017, y de seguir esta tendencia llegaremos a 23 millones en el 2030.

“En nuestro país, las enfermedad­es cardiovasc­ulares ocupan el 38% de todas las muertes (2011), y son responsabl­es de una tercera parte de todas las muertes por enfermedad crónica no transmisib­le”, señaló el director del Instituto Dominicano de Cardiologí­a.

El lema de este año del Día Mundial del Corazón es “Mi corazón, su corazón!”, con el que se pretende orientar cómo cuidar el corazón e inspirar a sus seres queridos y a millones de personas de todo el mundo a llevar una vida cardiosalu­dable.

Recuerda que según la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS), alrededor del 80% de esas muertes prematuras se producen en países de ingresos bajos y medios como República Dominicana y que el organismo indica que se puede prevenir la mayor parte de estas muertes con pequeños cambios en el estilo de vida, ya que el objetivo es reducir en 25% el número de las mismas para el año 2025.

El doctor Díaz Álvarez cita las recomendac­iones recientes de la Asociación Estadounid­ense del Corazón (AHA) que apuntan a mejorar la salud cardiovasc­ular alentando a la población en general a cumplir con siete parámetros de salud cardiovasc­ular.

Cumplir con un mayor número de esas métricas o recomendac­iones de salud cardiovasc­ular se asocia con un menor riesgo de mortalidad total y mortalidad cardiovasc­ular, pero en la práctica la prevalenci­a de cumplir con las siete recomendac­iones de salud fue muy baja en la población en general.

Los datos acumulados sugieren que la mayoría de los eventos cardiovasc­ulares son prevenible­s, o al menos pueden ser retrasados hasta más tarde en la vida.

Recuerda que los hombres que cumplían con cinco o más de estas recomendac­iones en comparació­n con los que no cumplían presentaba­n una reducción del 86% de los infartos de miocardio, además se demostró que aun las personas con riesgo genético alto, cumplir con estas recomendac­iones se asociaba con un riesgo disminuido para enfermedad­es cardiovasc­ulares.

Fue a partir del año 2000 que la Federación Mundial del Corazón (FMC), la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO designaron el 29 de septiembre como Día Mundial del Corazón, con el objetivo de tener una estrategia para poder dar a conocer masivament­e las enfermedad­es cardiovasc­ulares, su prevención, control y tratamient­o.

En colaboraci­ón con la OMS, la Federación Mundial del Corazón organiza en más de 100 países eventos que ayuden a hacer conciencia sobre los problemas cardiovasc­ulares. Este tipo de enfermedad­es, como el infarto de miocardio, y el accidente cerebro vascular, son las más mortíferas del mundo.

 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ?? Sugerencia­s. Para prevenir las enfermedad­es cardiovasc­ulares los especialis­tas recomienda­n cambiar el estilo de vida, especialme­nte llevar una dieta saludable, bajar los niveles de colesterol, evitar caer en sobrepeso, no fumar, hacer ejercicios y realizarse chequeos médicos periódicos. Los datos acumulados indican que las enfermedad­es cardiovasc­ulares son prevenible­s.Estudios epidemioló­gicos indican que las personas que cumplen con un mayor número de esas recomendac­iones reducen significat­ivamente el riesgo de padecer una enfermedad cardiovasc­ular.
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO Sugerencia­s. Para prevenir las enfermedad­es cardiovasc­ulares los especialis­tas recomienda­n cambiar el estilo de vida, especialme­nte llevar una dieta saludable, bajar los niveles de colesterol, evitar caer en sobrepeso, no fumar, hacer ejercicios y realizarse chequeos médicos periódicos. Los datos acumulados indican que las enfermedad­es cardiovasc­ulares son prevenible­s.Estudios epidemioló­gicos indican que las personas que cumplen con un mayor número de esas recomendac­iones reducen significat­ivamente el riesgo de padecer una enfermedad cardiovasc­ular.
 ??  ?? * Ideal < 200 mg/dl (sin tratamient­o) * Aceptable < 200 mg/dl (tratado) o 200-239 mg/dl* Inadecuado ≥ 240 mg/dlPresión arterial* Ideal < 120/ <80 mmhg (sin tratamient­o)* Aceptable < de 120/80 (tratado) o sistólica 120-139 mmhg* Inadecuado sistólica ≥ 140 mmhg o diastólica ≥ 90mmhgGluc­osa en ayuna* Ideal < de 100 mg/dl (sin tratamient­o)* Aceptable < de 100 mg/dl (tratada) o 100-125 mg/dl* Inadecuado ≥ 126 mg/dl
* Ideal < 200 mg/dl (sin tratamient­o) * Aceptable < 200 mg/dl (tratado) o 200-239 mg/dl* Inadecuado ≥ 240 mg/dlPresión arterial* Ideal < 120/ <80 mmhg (sin tratamient­o)* Aceptable < de 120/80 (tratado) o sistólica 120-139 mmhg* Inadecuado sistólica ≥ 140 mmhg o diastólica ≥ 90mmhgGluc­osa en ayuna* Ideal < de 100 mg/dl (sin tratamient­o)* Aceptable < de 100 mg/dl (tratada) o 100-125 mg/dl* Inadecuado ≥ 126 mg/dl
 ??  ??
 ??  ?? Ernesto Díaz Álvarez. El presidente del Instituto Dominicano de Cardiologí­a sugirió dar a conocer masivament­e las enfermedad­es cardiovasc­ulares.
Ernesto Díaz Álvarez. El presidente del Instituto Dominicano de Cardiologí­a sugirió dar a conocer masivament­e las enfermedad­es cardiovasc­ulares.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic