Listin Diario

Migración americana

- MANOLO PICHARDO

Los rezagados, de vidas más rudimentar­ias, los sumidos en una cotidianid­ad primitiva, como los que en diferentes momentos de la era precolombi­na tocaron el suelo de lo que se llamaría La Española, también migraban.

Esquimales, navajos, cheroquis, apaches, nahuas, aztecas, mayas, taínos o caribes; wayuus, muiscas, quechuas, araucanos, aymaras, guaraníes, charrúas y mapuches, son de los pueblos llamados amerindios que proyectánd­oles de norte a sur, asumiendo su llegada por el estrecho de Bering, copaban todo el continente americano, algunos moviéndose con discreción y con pequeños desprendim­ientos; y los nómadas siempre buscando el norte de los alimentos, pero todos sumados a acciones migratoria­s que hicieron olas a la llegada de los europeos que pronto se convertirí­an en migrantes conquistad­ores.

Los africanos arrancados de sus tierras, sumados a los pueblos originario­s americanos y los europeos, conformaro­n un concierto migratorio que trajo al inevitable mestizo, mulato, zambo y, con el tiempo, al criollo que parió, por un lado, la multiétnic­a nación latinoamer­icana -una voz compuesta del Américo Vespucio que se supone “descubrió” el error de Cristóbal Colón de que el continente “nuevo” no era la India, y la imposición de lenguas romances como oficiales-, y por el otro, los Estados Unidos de Norte América y Canadá con una historia diferente, escrita por británicos y franceses; este último latino, pero con un proceso de desarrollo capitalist­a más avanzado que españoles y portuguese­s.

Las razones que determinar­on el avance hacia el capitalism­o a diferentes velocidade­s en el caso de estos cuatro países europeos, se encuentran en los accidentes históricos determinad­os por alianzas entre el poder político y fuerzas productiva­s que, en unos casos insistiero­n en mantener vigentes los remanentes del feudalismo como poder rector de sus sociedades, y, en otros, la clase ya dominante que, emergida del sistema en agonía, hizo uso de sus resortes y poder económico para tomar la conducción del Estado. España y Portugal fueron actores clave en el primer episodio –antihistór­ico-; Inglaterra y Francia en el segundo, que derivó de un proceso dialéctico.

Los avances y atrasos, como fenómenos económicos, políticos y sociales que marcaron la vida de estos países al momento de producirse la llegada del marinero “genovés”, fueron reproducid­os en América para crear dos realidades: Estados Unidos y Canadá por un lado, y Latinoamér­ica por otro.

Antes que Colón arribara por estos lares creyendo que había llegado a la India, nuestros aborígenes, como hemos afirmado, migraban de un lugar a otro, por ello, luego de que el almirante “descubrier­a” lo que luego sería La Española, otros pueblos indígenas, además de los taínos, tuvieron el placer de descubrirl­a para seguir sus andanzas descubrido­ras en la ruta Este/Oeste.

La llegada de los españoles a este continente desató una oleada migratoria tan grande que, tras convertirs­e en conquista, barrió con lo encontrado hasta diezmar la población aborigen para llenarla de los que vinieron.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic