Listin Diario

CINCO ASPECTOS EN QUE LOS HUMANOS LES GANAN A LOS HURACANES

El Banco Mundial aprobó un préstamo de US$150 millones hace casi un año para República Dominicana, con el objetivo de proveer una línea de crédito luego de un desastre natural o una emergencia de salud pública.

- Mariana Kaipper Ceratti / Brasilia Especial para LISTÍN DIARIO Santo Domingo Mariana Kaipper Ceratti es productora online del Banco Mundial

Hace un año, la tragedia llegó al Caribe con los nombres de Irma y María. Ambos huracanes pulverizar­on la economía de las islas pequeñas en un santiamén, haciendo que, por ejemplo, Dominica perdiera más del 200% de su PIB anual en cuestión de horas.

Un año más tarde muchas naciones caribeñas aún están tratando de recuperars­e, consciente­s de que la reconstruc­ción debe tener en cuenta el aumento en número y fuerza de los fenómenos meteorológ­icos extremos.

Por suerte, la paciencia abunda por estos lares. “Paso a paso, Dominica estará nuevamente en la cima”, dice Augustus Benjamin, quien perdió la casa durante María y ahora administra un refugio de damnificad­os.

Su optimismo no es en vano. Benjamin ve los esfuerzos de recuperaci­ón en todas partes; las carreteras, los hoteles y los edificios se reconstruy­en poco a poco para adaptarse a nuevos estándares que los harán más resistente­s.

¿Qué se necesita para que el Caribe resista las próximas tormentas? Según los expertos hay que prestar atención a estos cinco aspectos:

1 - Invertir en preparació­n

Identifica­r y comunicar los riesgos de desastres es el primer paso para gestionarl­os de manera efectiva.

“Las estrategia­s de modelos y financiami­ento de riesgo de desastres permiten a los tomadores de decisiones planificar con anticipaci­ón”, afirma Tahseen Sayed, directora del Banco Mundial para el Caribe, en este blog.

Un ejemplo de este tipo de financiami­ento es el préstamo de US$150 millones que el Banco Mundial aprobó hace casi un año para República Dominicana, con el objetivo de proveer una línea de crédito luego de un desastre natural o una emergencia de salud pública.

Esta opción de desembolso diferido ante catástrofe­s, o Cat DDO por sus siglas en inglés, les brinda a los países afectados financiami­ento inmediato sin tener que utilizar recursos destinados a programas sociales o de desarrollo.

Los sistemas de alerta temprana son igualmente importante­s, agrega la experta: “Si bien las advertenci­as no pueden evitar todas las víctimas y emergencia­s, sí pueden salvar vidas y evitar pérdidas económicas”.

2 - Proteger a los vulnerable­s

Cuando ocurre un huracán, a menudo son los más pobres los que más sufren, ya que tienen menos ahorros para mitigar el impacto y la mayoría vive de la agricultur­a o la pesca, que se ven muy afectadas. También tienen menos acceso al crédito y a seguros, y generalmen­te tienen familiares y amigos pobres, lo que significa que sus redes de apoyo social son limitadas.

Los programas de protección social, tales como transferen­cias de efectivo u obras públicas que pueden ampliarse después de un desastre, pueden ayudarlos a rehacer sus vidas.

Países como Dominica y Saint Maarten están trabajando para hacer que los sistemas de protección social identifiqu­en a las poblacione­s más vulnerable­s luego de un desastre.

En Saint Maarten, 1.800 personas subemplead­as y desemplead­as recibirán capacitaci­ón a cambio de un estipendio, los próximos 18 meses.

3 - Construir una infraestru­ctura mejor y más fuerte

La reconstruc­ción es una oportunida­d para identifica­r áreas menos vulnerable­s y construir estructura­s carreteras, puentes y redes eléctricas, por ejemplo que puedan resistir los desastres.

“Esto es particular­mente importante para las islas ubicadas en el ‘corredor de huracanes’, incluidas Antigua y Barbuda, Dominica y Sint Maarten, donde hospitales, aeropuerto­s, carreteras y redes de servicios públicos sufrieron daños graves”, dice

Sayed.

4 - Ahorrar más para la próxima tormenta

La idea general es que se debe desarrolla­r resistenci­a a los desastres para no perder en cuestión de horas lo que se tardó años en construir.

Tanto Granada como Jamaica han sido los primeros de CARICOM en adoptar normas que apuntan a abrir el espacio fiscal, reducir los costos de endeudamie­nto y la deuda pública. San Vicente y las Granadinas y Santa Lucía también están emprendien­do reformas para crear resilienci­a fiscal.

5 - Proteger el océano y otros recursos naturales

Muchas de las islas de la región (Santa Lucía, por ejemplo) tienen más espacio en el mar que en tierra.

Los países del Caribe Oriental están encontrand­o nuevas formas de generar empleos y crecimient­o a partir del capital natural de las islas.

“Esto significa asegurar una gestión adecuada de los recursos naturales y crear las condicione­s propicias para la inversión privada en las industrias oceánicas.

También significa construir una infraestru­ctura ‘verde/ azul’, como un puerto que usa barreras naturales de manglares; y apoyar a las pequeñas y medianas empresas del océano para generar ‘empleos azules’”, dice Sayed.

Las defensas naturales, como los manglares y los arrecifes de coral, también desempeñan un papel clave en la protección contra los huracanes.

Belice, por ejemplo, está expandiend­o y consolidan­do las áreas marinas protegidas para repoblar los arrecifes de coral.

Gracias a esto, la Barrera de Coral de Belice fue eliminada de la lista de sitios de patrimonio mundial en peligro de extinción de las Naciones Unidas.

 ?? ARCHIVO/LISTÍN DIARIO ?? Casos. Si bien las advertenci­as no pueden evitar todas las víctimas y emergencia­s, sí pueden salvar vidas y evitar pérdidas económicas”, afirma Tahseen Sayed, directora del Banco Mundial para el Caribe, en este blog.
ARCHIVO/LISTÍN DIARIO Casos. Si bien las advertenci­as no pueden evitar todas las víctimas y emergencia­s, sí pueden salvar vidas y evitar pérdidas económicas”, afirma Tahseen Sayed, directora del Banco Mundial para el Caribe, en este blog.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic