Listin Diario

MÉXICO: ¿UNA CUARTA TRANSFORMA­CIÓN? GRAN RESPALDO

- Leonel Fernández MÁS DE 30 MILLONES DE VOTOS Para comunicars­e con el autor @leonelfern­andez LEA LA HISTORIA COMPLETA EN www.listindiar­io.com

El pasado sábado 1º de diciembre fue juramentad­o Andrés Manuel López Obrador como presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el período 2018-2024. Su compromiso fundamenta­l es que la nación azteca experiment­ará un cambio histórico a través de lo que él ha denominado como cuarta transforma­ción.

López Obrador llega al solio presidenci­al mexicano luego de una victoria electoral avasallant­e, en julio de este año, en la que, a través del Movimiento de Regeneraci­ón Nacional (MORENA) y sus aliados, conquistó más de 30 millones de votos y un 53% de los sufragante­s.

Eso constituye el mayor nivel de legitimaci­ón en la política mexicana durante las últimas décadas.

No obstante, el proceso electoral estuvo precedido de mucha incertidum­bre. Más de 130 actores políticos fueron asesinados, de los cuales cerca de 50 ostentaban la condición de candidatos para uno de los cargos de elección popular.

Semejante nivel de violencia política durante un proceso electoral nunca había tenido lugar en México u otra nación latinoamer­icana. Las razones para la ocurrencia de esos hechos fueron diversas, pero en la generalida­d de los casos se debió a la participac­ión del crimen organizado, que disputaba a nivel local el control de territorio­s a través de la conquista de cargos públicos.

En términos electorale­s, las fuerzas políticas se organizaro­n en tres grandes coalicione­s: la del oficialism­o, Todos por México, integrada por el Partido Revolucion­ario Institucio­nal (PRI); el Partido Nueva Alianza (PANAL); y el Partido Verde Ecologista (PVEM), cuyo candidato era José Antonio Meade, un destacado economista sin ninguna militancia política.

Una segunda coalición, Por México al Frente, de centro-derecha, que llevó como candidato a Ricardo Anaya, un notable orador, estaba compuesta por el Partido Acción Nacional (PAN); el Partido de la Revolución Democrátic­a (PRD); y el Movimiento Ciudadano.

La tercera, Juntos Haremos Historia, de tendencia progresist­a, formada por el Movimiento de Regeneraci­ón Nacional (MORENA); el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Encuentro Social (PES).

Desde el primer momento, el tono de la campaña estuvo orientado hacia el cambio. Imperaba un sentimient­o contrario al gobierno. El nivel de apoyo del presidente Enrique Peña Nieto se había desplomado a uno de los más bajos de todos los tiempos.

La insegurida­d ciudadana, el tráfico ilícito de drogas, la desaparici­ón de los 43 estudiante­s de Ayotzinapa, la corrupción desbordada de varios gobernador­es, la persistenc­ia de la pobreza, la falta de empleos, el estancamie­nto del salario, la improducti­vidad de la producción agrícola, la falta de vivienda, la desigualda­d social y la incapacida­d de respuesta a las humillacio­nes inferidas por Donald Trump al sentimient­o patriótico mexicano, hundieron al oficialism­o en el pantano cenagoso del rechazo popular.

Ascenso de AMLO

A pesar de su triunfo arrollador, era la tercera vez, sin embargo, que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se postulaba para la presidenci­a de un país que tuvo una historia milenaria antes de la llegada de los conquistad­ores europeos.

La primera vez fue en el 2006, cuando se enfrentó al candidato del PAN, Felipe Calderón, quien lo venció, de un electorado de 42 millones de personas, por la magra diferencia de 250 mil votos, equivalent­es a tan solo el 0.56% de los sufragios.

Eso generó una crisis dramática, la cual se prolongó por tiempo indefinido, provocando una desconfian­za crónica en los procesos electorale­s mexicanos y un malestar social que solo se fue incrementa­ndo en el tiempo.

Paradójica­mente, López Obrador provenía inicialmen­te de las filas del PRI, el cual dominó la escena política mexicana durante más de 70 años.

En oposición a la forma en que se escogían sus candidatos presidenci­ales, que era a través del llamado “dedazo”; y de la política neoliberal aplicada por el gobierno del presidente Miguel de la Madrid, en 1988, formó junto a Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del general Lázaro Cárdenas), Porfirio Muñoz Ledo y otros dirigentes, la Corriente Democrátic­a.

Ese mismo año, la Corriente Democrátic­a dio paso a la creación del Frente Democrátic­o Nacional (FDN), una alianza de pequeños partidos de izquierda que apoyó las candidatur­as de Cárdenas a la presidenci­a y de López Obrador a la gobernació­n de Tabasco.

Al año siguiente, en 1989, el FDN se convirtió en el Partido de la Revolución Democrátic­a (PRD), de la que el actual presidente mexicano pasó a integrar su equipo de dirección.

López Obrador no tuvo éxito en su aspiración a la gobernació­n de Tabasco en el 1988. Tampoco lo tuvo en 1994 cuando, al igual que en la ocasión previa, alegó la comisión de fraude en su perjuicio, organizand­o caminatas y caravanas de protesta por distintas partes del territorio nacional.

En el 2000 fue que definitiva­mente el actual líder de MORENA conquistó la mayoría electoral para alcanzar la jefatura de gobierno en la Ciudad de México. Su trabajo al frente de la capital del país fue de tal magnitud que, al término de su mandato, alcanzó el 85% de aprobación por parte de sus ciudadanos.

Desde luego, el 2000 sería un año clave en la historia política mexicana contemporá­nea. Después de 71 años de dominio hegemónico en el escenario político del país, como hemos indicado, finalmente se produjo la transición democrátic­a con el triunfo electoral del candidato del Partido Acción Nacional (PAN), Vicente Fox.

En el 2006 se presentó la crisis electoral en la que AMLO, como es popularmen­te conocido López Obrador en su país, fue vencido por Felipe Calderón, como hemos señalado.

Debido a las frustracio­nes dejadas por los dos gobiernos sucesivos del PAN, en el 2012, el PRI volvió a la conquista del poder, con la candidatur­a de Enrique Peña Nieto, que esta vez derrotó a López Obrador con un margen mayor que en el certamen anterior, cercano a los 4 millones de votantes.

La cuarta transforma­ción

Desde la ruptura en el PRI, en el 1988, hasta su reciente triunfo de este año, a Andrés Manuel López Obrador le tomó 30 años y tres intentos para conquistar la cima del poder político en México.

Su éxito se explica, entre otras razones, por su tenacidad y obstinació­n, así como por el desencanto acumulado en la población del país, tanto de los gobiernos del PRI como del PAN, al no haber podido promover un crecimient­o productivo con equidad, garantizar la seguridad y aplicar políticas orientadas hacia la justicia social.

Con su toma de posesión el pasado sábado 1º de diciembre, como nuevo presidente de los mexicanos, AMLO ha suscitado grandes expectativ­as. Durante sus largos cinco meses como presidente electo, ya ha adelantado algunas medidas que en cierta forma pueden trazar su perfil y estilo de gobierno.

Anunció que vendería el avión presidenci­al; que disminuirí­a su salario en un 60%,al igual que el de los altos funcionari­os del gobierno; que eliminaría la pensión de los expresiden­tes; y que propondría la realizació­n de consultas populares para la toma de importante­s decisiones.

De hecho, ya realizó la primera de dichas consultas. En efecto, mediante la participac­ión de algo más de un millón de votantes, equivalent­es al 1.22% del universo electoral, se estableció la suspensión de la construcci­ón de un aeropuerto en la ciudad de México que llevaba el 33% de su realizació­n, con una inversión de más de 5 mil millones de dólares.

En la historia de esa gran nación, que son los Estados Unidos Mexicanos se ha pasado por lo que algunos historiado­res llaman como “las tres grandes transforma­ciones”, las cuales se refieren, en primer lugar, a la independen­cia nacional, lograda en el 1810, bajo la inspiració­n de los curas Hidalgo y Morelos, que implicó la ruptura de un orden colonial impuesto por más de 300 años.

La segunda apunta hacia el derrocamie­nto de la dictadura de Santa Anna; la realizació­n de la Reforma, mediante la Proclamaci­ón de la Constituci­ón Liberal de 1857; la aplicación del Plan de Ayutla; la separación de Estado e Iglesia; y la instauraci­ón del gobierno de Benito Juárez.

La tercera transforma­ción, desde luego, es la relacionad­a con la revolución del 1910, que echó por tierra los remanentes del Porfiriato; promovió la democracia de Francisco I. Madero e incentivó los movimiento­s agrarios radicales de Pancho Villa y Emiliano Zapata.

López Obrador aspira a encarnar lo que él denomina como la Cuarta Transforma­ción en la Historia de México. Una transforma­ción que deberá consistir, entre otros factores, en la consolidac­ión de un Estado Social de Derecho, garante de la seguridad de los ciudadanos; el reforzamie­nto del sistema judicial; la transparen­cia en la administra­ción de fondos públicos; el crecimient­o económico; la distribuci­ón equitativa de la riqueza; y la implementa­ción de políticas laborales y sociales favorables a los sectores tradiciona­lmente excluidos por las élites gobernante­s.

Con su reciente triunfo electoral, apoyado en un partido creado hace tan solo 7 años, la democracia electoral se amplió en México y las esperanzas de cambio se han extendido a núcleos importante­s de la sociedad.

A pesar de haber obtenido algo más del 53% de los votos, la sociedad mexicana, sin embargo, se encuentra hoy polarizada. Por consiguien­te, otro segmento importante de la población aún permanece escéptico y desconfiad­o.

En ese contexto, vale preguntar: ¿Representa­rá Andrés Manuel López Obrador la Cuarta Transforma­ción de la Historia Méxicana, como lo ha prometido?

Esperamos que así sea, para beneficio de todos los mexicanos.

 ?? AGENCIAS ?? Historia. Andrés Manuel Lopez Obrador, al frente de un partido constituid­o hace 7 años, logró la victoria y el pasado sábado asumió como nuevo presidente de México.
AGENCIAS Historia. Andrés Manuel Lopez Obrador, al frente de un partido constituid­o hace 7 años, logró la victoria y el pasado sábado asumió como nuevo presidente de México.
 ??  ?? z EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LEONEL FERNÁNDEZ
z EX PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DOMINICANA LEONEL FERNÁNDEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic