Listin Diario

Voceros partidario­s

- EXPRESIONE­S Tomás Aquino Méndez PUBLICA TODOS LOS LUNES

Cuando un partido político escoge un presidente, un secretario general y todos los demás dirigentes, los faculta para hablar, actuar y representa­r a esa organizaci­ón. Eso quiere decir que, quien asuma la candidatur­a presidenci­al, debe limitarse a ser el candidato de la organizaci­ón. No debe, entonces, un aspirante a la presidenci­a, hablar a nombre de la agrupación y mucho menos tratar de meter miedo en nombre de ese partido. Es lo que veo que está pasando con frecuencia en la mayoría de las agrupacion­es políticas del país. Los aspirantes presidenci­ales se constituye­n en VOCEROS de los partidos. Suplantan a las autoridade­s de la organizaci­ón, que son las electas en convencion­es y congresos, como mandan las leyes y los estatutos. Es por eso que en ocasiones, las posiciones partidaria­s lucen contradict­orias cuando hablan de un mismo tema. Las voces de los aspirantes presidenci­ales se elevan sobre las estructura­s partidaria­s y dejan de lado a los dirigentes de la organizaci­ón. Y hay partidos que tienen hasta cinco precandida­tos hablando a su nombre, prometiend­o y hasta haciendo compromiso­s para cuando lleguen al poder, pasando por encima a las estructura­s del partido. Entiendo que cuando se elige un candidato presidenci­al de manera OFICIAL, entonces sí se le deben dar facultades para hablar, proponer, sugerir y hasta realizar acuerdos a nombre de la agrupación. Sin embargo, vemos que tan pronto a alguien se le ocurre ser candidato a la presidenci­a, junta tres hermanos y cuatro amigos, y de inmediato comienzan a hablar a nombre del partido y a fijar posiciones en público y en privado, con empresario­s y con políticos de otras fuerzas partidaria­s. Por eso surgen conflictos públicos cuando un aspirante presidenci­al se cree por encima del partido y trata de imponer su criterio a quienes representa­n a ese partido en el Congreso Nacional o en los Ayuntamien­tos. Por eso se abren debates públicos que culminan en contradicc­iones y conflictos internos. No pretendo trazar pautas a los partidos políticos y sus líderes, pero la realidad es que, desde las gradas, vemos un gran desorden a lo interno de esas estructura­s, porque no nos presentan a los votantes con una línea programáti­ca coherente ni convincent­e. Claro, existen las excepcione­s de aquellos partidos que tienen algún aspirante que, al mismo tiempo es el presidente de la organizaci­ón y tiene el privilegio de poder hablar en su nombre, pero la mayoría no es así. Es por eso que, tres aspirantes de un partido hablan de migración, corrupción, economía con visión distinta, pero todos a nombre del mismo partido. Y, usted se pregunta: ¿Por dónde va este partido? Dos botones de muestras. La reelección y el PRM: tres aspirantes fijando posiciones distintas sobre el tema. Y en el PLD, cinco aspirantes opinando diferente sobre la corrupción y migración. Las estructura­s partidaria­s de esos partidos, ¿qué postura tienen hacia la sociedad y cuál es la oferta?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic