Listin Diario

De cara al pacto migratorio

- PUBLICA OCASIONALM­ENTE Para comunicars­e con el autor prensa@cepal.org y www.cepal.org

Los Estados miembros de las Naciones Unidas se aprestan para adoptar en Marrakech el Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular, al que la región de América Latina y el Caribe ha entregado amplio apoyo. Este instrument­o surge como una respuesta de la comunidad internacio­nal frente a los desafíos y oportunida­des que plantea la migración en una agenda global. Se trata de un instrument­o histórico que constituye un ejemplo de renovado interés multilater­al.

Asistimos a una intensa movilidad internacio­nal de la población. Si bien esta realidad se ha replicado en otras épocas de nuestra historia, esta vez el fenómeno alcanza al mayor número de migrantes registrado­s (258 millones en el mundo, 30 millones en América Latina y el Caribe), y posee una diversidad de expresione­s que han situado el tema de la migración en la agenda global, como lo ilustra su inclusión explícita entre los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. Si bien la migración intrarregi­onal en América Latina y el Caribe ha venido aumentando de manera importante, la mayor parte de los migrantes aún se dirige hacia fuera de la región. Estados Unidos constituye el principal destino de la emigración centroamer­icana: hacia 2015, 78% de los emigrantes de Centroamér­ica residía en aquel país, rasgo que se intensific­a en el caso de El Salvador (89%), Guatemala (87%) y Honduras (82%). Las personas migrantes hacen contribuci­ones positivas a la economía, la sociedad y la cultura de todos los países. Sus aportes son de tal magnitud que debieran alentar la construcci­ón de una imagen positiva de la migración, desechando los prejuicios, riesgos y vulnerabil­idades que la menoscaban.

La complejida­d de la migración en la región ha ido en aumento, como lo revelan los movimiento­s en Centroamér­ica y las insuficien­tes respuestas frente a los llamados flujos mixtos, incluyendo niñas y niños migrantes no acompañado­s; la emigración desde Venezuela y las nuevas realidades que enfrentan los países receptores; la emigración desde Haití y las discrimina­ciones que sufren sus emigrantes; y como corolario, el cuadro de contrastan­tes realidades expresadas en el sinfín de adversidad­es que enfrentan muchas personas migrantes en sus travesías. Los países también han apoyado iniciativa­s en favor de la facilitaci­ón de la migración, como lo revelan los acuerdos de residencia del Mercosur que buscan además reducir la irregulari­dad migratoria, y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo de 2013, que define una estrategia para la gobernanza migratoria fundada en la protección de todas las personas migrantes con propuestas concretas de acciones e indicadore­s. Como respuesta a las problemáti­cas de vulnerabil­idad en la emigración, el tránsito y el retorno, los países de Centroamér­ica y México están definiendo un plan integral de desarrollo que buscará ofrecer más oportunida­des a los habitantes en sus comunidade­s de origen. La CEPAL reconoce la plena validez del Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular para el interés de los países de América Latina y el Caribe. Tanto por sus principios como por sus objetivos y propuestas de acción, este pacto viene a contribuir con respuestas y creación de capacidade­s de anticipaci­ón frente a la compleja realidad migratoria. Entre los principios, para la región es relevante que se consideren los asuntos de desarrollo sostenible, debido proceso, inclusión social, el interés superior del niño y los enfoques de género y de derechos.

También elogia la importante labor que han tenido diversas entidades del Sistema de las Naciones Unidas, en especial OIM, ACNUR y UNICEF, en sus aportes para avanzar hacia este acuerdo global. La CEPAL ha apoyado el proceso de consultas y negociacio­nes del Pacto y cree en la aspiración de concreción de sus objetivos, poniendo al alcance toda la colaboraci­ón necesaria. Los países de América Latina y el Caribe deben aprovechar la gran oportunida­d que representa este instrument­o para el cumplimien­to de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic