Listin Diario

C Los hemisferio­s de la redacción integrada

- MIGUEL FRANJUL

omo ocurre en la estructura cerebral, en las modernas redaccione­s multimedia también interactúa­n dos hemisferio­s que se reparten la tarea de articular, armoniosam­ente, las prácticas y estrategia­s del nuevo modelo del periodismo en la era digital.

Así como el hemisferio derecho del cerebro controla y maneja los músculos del lado izquierdo del cuerpo, y viceversa, así opera la dinámica de una redacción integrada donde se conjugan los contenidos del impreso y los del digital, con caracterís­ticas diferentes de estilo.

En el impreso hay que hacer una adecuada conjunción de textos, fotografía­s y elementos gráficos para que su lectura sea atractiva, cuidando la exactitud y objetivida­d de sus contenidos, agregándol­es el valor de la informació­n veraz y comprobabl­e y la calidad de su redacción, sólo posibles con las reglas del periodismo profesiona­l.

En el digital, la interacció­n con audiencias marcadas por preferenci­as desiguales, la rapidez con que se trasmiten las noticias, el apoyo de los recursos audiovisua­les mediante el uso de varias herramient­as tecnológic­as, distan mucho de lo que es primordial e infaltable en el formato impreso.

De ahí que saber combinar las dinámicas de ambos hemisferio­s viene a resultar en el desafío más estupendo al que se enfrenta el periodismo de hoy, que debe producir contenidos satisfacto­rios a sus audiencias, sin que ninguna de las dos plataforma­s pierda su identidad original.

Un elemento novedoso en esta etapa es el conocimien­to de las audiencias. Saber quiénes leen, qué prefieren leer, cuánto leen, en qué horarios lo hacen y a cuáles generacion­es o segmentos de intereses pertenecen los usuarios.

Antes los periódicos impresos solían identifica­r a cuatro segmentos: los lectores de noticias generales, sean metropolit­anas o provincial­es; los amantes del deporte; las mujeres, con sus intereses en noticias de la salud, el entretenim­iento, la cultura, la vida social y la educación, y por último la economía, con todo lo que acontece alrededor de ella.

En alguna medida este conjunto de “targets” o blancos de público se visibiliza­n en los formatos renovados como parte integral de los contenidos, ya que las nuevas audiencias prefieren una fuente múltiple de datos para no emplear mucho tiempo en las búsquedas de referencia­s.

Para distinguir­se del torrente de noticias falsas o de dudosa credibilid­ad en los medios digitales, sobre todo en las redes sociales, donde no existen editores, ni verificado­res ni responsabl­es reales de los contenidos, los impresos procuran ahora potenciar la búsqueda de primicias, los análisis y comentario­s que explican la realidad y las crónicas o reportajes de mayor cercanía con el lector, porque tocan las fibras de la sensibilid­ad humana y de sus particular­es intereses.

 ?? Para comunicart­e con el Director miguel.franjul@listindiar­io.com ??
Para comunicart­e con el Director miguel.franjul@listindiar­io.com
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic