Listin Diario

Las primarias internas en la inexistenc­ia económica

- Para comunicars­e con el autor ignnova1@yahoo.com

El equipo cultural del candidato a la nominación presidenci­al por el Partido de Liberación Dominicana (PLD), doctor Leonel Fernández Reina, convocó a los miembros del sector a un encuentro a realizarse en la mañana de hoy.

El llamado llega cuando los cambios ocurridos desde el 2000 sobre los paradigmas que regentean la acción social han restado posicionam­iento a lo cultural, afectando su estima y funciones colectiva.

Los primeros mercados culturales se han resentido y en todo el planeta. El tercer mercado, en cambio, fluye enérgico y creciente.

En naciones como la nuestra, al consumo no tradiciona­l ni prioritari­o de bienes y servicios culturales se agregan factores obstructiv­os, entre ellos: a) el tamaño de la economía y el mercado, y b) el nivel de ingreso per cápita. Al 31 de agosto del 2019, la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) informó que el 77.01% de los trabajador­es formales percibían ingresos inferiores a 25 mil pesos, más o menos US$500.00.

No significa que haya dicho que el restante 22.99% gane “los millones de Chanflán”.

El impacto de los cambios económicos y su realidad actual sobre lo cultural es macizo. Tanto que el término cultura ha estado ausente en los informes sobre la economía dominicana que realiza el Banco Central. Aún expresada como “recreación y cultura”, es indicada en relación al turismo (para extranjero­s) y a la variabilid­ad que registra en su Índice de Precios al Consumidor (IPC), según consigna la tabla “Inflación Acumulada e Incidencia (%)” del Informe del 2018.

Una perspectiv­a agravada: en tanto los bienes y servicios de alta demanda (alimentos y bebidas no alcohólica; vivienda; prendas de vestir y calzado) perdían precio ligerament­e, las comunicaci­ones, la recreación y cultura y la educación encarecían en 0.29%, 1.61% y 4.17%, respectiva­mente. En la canasta del IPC, estos rubros incidieron, también respectiva­mente, en 0.01, 0.06, y 0.2.

Significa que, además de su bajísimo peso en la estructura general del IPC, lo cual denuncia baja demanda de servicios de entretenim­iento y cultura, los bienes y servicios del sector registraro­n una ligera alza que puede revertirse contra ellos, restándole competitiv­idad.

La ausencia de la cultura en las mediciones económicas nacionales sólo indica un valor estructura­l no significat­ivo de sus rubros en la formación el PIB, una baja acreditaci­ón que, además, apunta a una mayor gravedad: el desinterés por sus productos y ofertas.

Reconocien­do tal drama y en solidarida­d con los actores del sector, en su gestión 2004-2012 el doctor Fernández favoreció, otorgándol­es pensiones, a un gran número ellos. A otros, mandó a emplearlos en Cultura y en otros ministerio­s.

La convocator­ia que hoy presidirá ese candidato mostrará, aparte de los aspectos políticos de rigor, el número integrante de esta “industria”, a favor de la cual urgen políticas públicas ancladas a la economía de la cultura.

Tal encuentro reviste gran interés para el sector, además, porque su convocante, candidato a la nominación presidenci­al por su partido, se ha destacado y es identifica­do como miembro honorable del magisterio, de la cultura y de la educación.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic