Listin Diario

Tres grandes partidos han sido impactados por rupturas de sus líderes

Crisis. El partido de gobierno vive un momento de división visible entre sus máximos líderes, luego de que el presidente del PLD, Leonel Fernández, denunció un fraude en las elecciones primarias del 6 de octubre.

-

En la foto de archivo, Leonel Fernández y Danilo Medina levantan sus manos unidas durante la proclamaci­ón del actual mandatario como candidato presidenci­al para los comicios de 2012 por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Hoy el enfrentami­ento entre ambos líderes mantiene al borde de la división a la organizaci­ón creada por el profesor Juan Bosch.

Históricam­ente en República Dominicana se han registrado diferencia­s entre líderes de partidos políticos que logran terminar no solo con la esencia de esas entidades políticas, sino también con su unidad.

El quiebre a la vista que se vive es el del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), donde el leonelismo y el danilismo, sus dos principale­s fuerzas, se han mostrado más distanciad­os tras los resultados de las primarias del 6 de octubre.

El PLD está viviendo un momento de división entre sus máximos líderes, luego de que el presidente del partido, Leonel Fernández, denunciara un presunto fraude en las primarias que han dado por ganador para competir en las elecciones de 2020 a su contrincan­te Gonzalo Castillo, el delfín del presidente Danilo Medina.

Estas diferencia­s solo han traído enfrentami­entos, y constantes rumores sobre la salida del expresiden­te de la República de la organizaci­ón que lo llevó al poder en tres oportunida­des, de lo que este solo ha dicho: “Ya estoy enterado y ustedes sabrán en su debido tiempo”.

Pero las diferencia­s en el PLD “vienen de atrás”, y este periodo solo ha sido la gota que puede derramar el vaso, es decir, llevar a la salida a quien ha sido visto como el líder del partido morado por muchos años.

El PLD ha sido una de las organizaci­ones que ha mostrado una mayor estructura de solidez y coherencia entre sus líderes. Sin embargo, los antecedent­es de esa entidad muestran otras circunstan­cias, que a pesar de no provocar mayores incidencia­s, reflejan disputas entre sus miembros.

Antonio Abreu, su primer secretario general, entró en contradicc­ión con Juan Bosch y abandonó la organizaci­ón junto a otros dirigentes para formar el partido Unión Democrátic­a (UD). Mientras, luego de las elecciones del año 1982, el también seGómez, cretario general y candidato vicepresid­encial Rafael Alburquerq­ue renunció para fundar el desapareci­do Partido del Pueblo Dominicano (PPD).

Tanto Alburquerq­ue, que fue vicepresid­ente de la República en los períodos 20042008 y 2008-2012, como Abreu, luego regresaron al PLD. Situación similar ocurrió con los dirigentes que abandonaro­n el partido, como Nélsida Marmolejos, Onofre Rojas, Vicente Bengoa, Juan de la Cruz Buret, Abelardo Vicioso, Max Puig y otros que volvieron al peledeísmo.

La actual crisis del partido de gobierno que mantiene enfrentado­s a los seguidores del actual presidente de la nación, Danilo Medina, y al del PLD, Leonel Fernández, correspond­e a la mayor problemáti­ca que ha tenido que enfrentar el peledeísmo en sus casi 46 años de historia y deja entrever la posibilida­d de la renuncia de su líder y la pérdida del poder.

Otros casos: PRD

En víspera de las elecciones presidenci­ales de 1974 la sórdida lucha interna entre los líderes del PRD, el expresiden­te Bosch y el secretario general José Francisco Peña Gómez, decretaría la primera incidencia.

Luego de la guerra del 24 de abril de 1965, Bosch fue derrotado por Balaguer en las elecciones del primero de junio de 1966. Desde entonces el PRD dividió su dirigencia en dos bandos: boschistas (leales a Bosch) y peñagomist­as (defensores de Peña Gómez), un difícil proceso de contradicc­iones entre lo viejo y lo nuevo que fue matizado por las abstencion­es electorale­s de 1968 y 1970, la Tesis de la Dictadura con Apoyo Popular, el Acuerdo de Benidorm, la represión balagueris­ta y la guerrilla de Caamaño.

La situación degeneró en una ruptura cuando Bosch decidió abandonar al PRD la noche del 19 de noviembre de 1973 y fundó, el 15 de diciembre, el PLD.

Entonces se inició una nueva etapa en el PRD, caracteriz­ada por las tendencias que dirigían Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco, Jacobo Majluta, y más tarde Peña conjuntame­nte con las victorias de 1978 y 1982.

Fue en este escenario que se repitió en 1990 otro gran acontecimi­ento político, después de varios años de enfrentami­entos entre Peña Gómez y Majluta, que había provocado al PRD la pérdida del poder en 1986. La lucha interna llegó a tal grado de encarnizam­iento que a los dos líderes no les quedó otro recurso que la división. Majluta ocupó la presidenci­a del Partido Revolucion­ario Independie­nte (PRI) y Peña Gómez la del Bloque Institucio­nal Socialdemó­crata (BIS), aunque luego recuperó el mando en el PRD, por una jugada maestra de Balaguer, quien a la postre volvería a derrotar a ambos en los comicios del 90.

Los propios líderes del PRD se encargaría­n de reeditar su división interna 12 años después, azuzados por un nuevo enfrentami­ento, cuando en el 2002 el entonces presidente Hipólito Mejía propició la modificaci­ón de la Constituci­ón para posibilita­r su reelección. El presidente del partido, Hatuey De Camps (fallecido), fue expulsado junto a un grupo de dirigentes y formó el Partido Revolucion­ario Social Demócrata (PRSD).

La reelección de Mejía caería derrotada en las elecciones de 2004 por el PLD y Fernández.

Surgimient­o del PRM

El liderazgo del PRD, encabezado por el expresiden­te Mejía, y el actual canciller Miguel Vargas volvieron a entrar en escena con enfrentami­entos que se agudizaron durante el proceso convencion­al para elegir el candidato de 2012. Mejía ganó la convención a Vargas, quien denunció fraude y no se integró a la campaña electoral.

El conflicto se agudizó y la convivenci­a entre ambos grupos se tornó irreconcil­iable tras la derrota de Mejía en las elecciones presidenci­ales, dando lugar a violentos enfrentami­entos, expulsione­s y traumático­s procesos judiciales en el Tribunal Superior Electoral, que culminaron el año pasado con una de las más destructiv­as divisiones del PRD en su historia.

 ??  ??
 ??  ?? Danilo Medina
Danilo Medina
 ??  ?? Leonel Fernández
Leonel Fernández
 ??  ?? Juan Bosch
Juan Bosch
 ??  ?? Hipólito Mejía
Hipólito Mejía
 ??  ?? Francisco Augusto Lora
Francisco Augusto Lora
 ??  ?? J. Francisco Peña Gómez
J. Francisco Peña Gómez
 ??  ?? Miguel Vargas Maldonado
Miguel Vargas Maldonado
 ??  ?? Joaquín Balaguer
Joaquín Balaguer
 ??  ?? Jacobo Majluta
Jacobo Majluta

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic