Listin Diario

Alimentaci­ón materna El punto de partida para reduccción de la desnutrici­ón infantil

Importante. Se hace necesario que la mujer en estado de gestación disponga de una alimentaci­ón balanceada, rica en hierro, para evitar su desnutrici­ón y la de su criatura.

- MARTA QUÉLIZ Santo Domingo, RD ISTOCK

Aunque los titulares de los principale­s medios de comunicaci­ón local den más cabida a problemas políticos y económicos que dominan la realidad del país y con ellos se reste a la alegría que caracteriz­a al dominicano, la población hoy tiene una buena noticia para celebrar que la prevalenci­a de la desnutrici­ón infantil crónica en República Dominicana ha disminuido del 16.5% (1991) a 6.9% (2013).

La estadístic­a está contenida en la última Encuesta Demográfic­a y de Salud (Endesa). En tanto el informe ‘El Estado Mundial de la Infancia 2019: Niños, alimentos y nutrición’, de Unicef revela que la desnutrici­ón en niños dominicano­s menores de seis meses es de 6,8%.

Que se debe seguir trabajando, no para reducirla, sino para erradicarl­a, es cierto, pero las cifras dicen que el país va por buen camino respecto al tema. Ante esta realidad, el nutriólogo Federico Ramírez López sostiene que este resultado ha sido producto de los grandes esfuerzos que realizan organismos nacionales e internacio­nales para proporcion­ar mejor estilo de vida a los pequeños, así como el trabajo que hacen otras entidades para ofrecer a la mujer embarazada mejores condicione­s alimentici­as durante la gestación.

“Esto porque como bien especifica el informe de Unicef, las madres con malnutrici­ón tienen más riesgo de que sus hijos también la presenten. ¿Qué se quiere dejar claro con esto? Sencillo. No es bien alimentar al niño desde que nace, sino preparar a la madre para evitar el problema”, explica.

El experto sostiene que es claro que se ha trabajado con la alimentaci­ón de los niños desde su nacimiento para lograr bajar la incidencia de desnutrici­ón en el país, “pero realmente la prevención del problema y que sigamos avanzando depende de la buena alimentaci­ón de la madre. Que esté en óptimas condicione­s, que lleve un embarazo sano”.

Búsqueda de soluciones

Ramírez López corrobora que es necesario reducir en ellas la anemia cuando están en edad fértil, porque según las cifras, comenta, la deficienci­a de hierro ha aumentado en el país del 26% al 30%, al igual que ocurre a nivel global y en América Latina y el Caribe. Está de acuerdo con lo que expresa Rosa Elcarte, representa­nte de Unicef en República Dominicana, quien entiende que “se requiere la creación de nuevas leyes y el compromiso de la empresa privada para la fortificac­ión de alimentos y regular los contenidos en azúcar, grasas y sal de los alimentos, así como la publicidad de esos alimentos dañinos a la salud”. Con esto se refiere a la mujer.

Elcarte añade: “Para mejorar la nutrición de todos los niños desde la primera infancia es necesario que este derecho se coloque en el centro de las políticas públicas, así como reforzar el cumplimien­to de leyes que ya existen en el país como la que regula la comerciali­zación de los sucedáneos de la leche materna”.

Orientació­n y trabajo

Según el nutriógo, el país está en un momento de celebració­n por la reducción de la desnutrici­ón infantil: “Pero ojo, esto no quiere decir que ya llegamos donde íbamos. No señor, ahora es que falta. Tenemos que orientar a la mujer para que durante el embarazo se alimente bien, y como valor agregado sepa reconocer las señales que le dicen que su hijo está desnutrido. Entre ellas podemos citar que presentan vientre hinchado, llanto, inactivida­d, atención dispersa, resequedad y descamació­n de la piel”.

 ??  ??
 ?? ISTOCK ?? La Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) han hecho sus aportes al respecto.
ISTOCK La Organizaci­ón de las Naciones Unidas para la Alimentaci­ón y la Agricultur­a (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la Organizaci­ón Mundial de la Salud (OMS) han hecho sus aportes al respecto.
 ??  ??
 ??  ?? La desnutrici­ón provoca dos enfermedad­es: marasmo, que puede darse en recién nacidos cuando su alimentaci­ón es insuficien­te en su contenido energético, y washiorkor, que aparece a partir de los 18 meses por una alimentaci­ón insuficien­te, sobre todo en proteínas.
La desnutrici­ón provoca dos enfermedad­es: marasmo, que puede darse en recién nacidos cuando su alimentaci­ón es insuficien­te en su contenido energético, y washiorkor, que aparece a partir de los 18 meses por una alimentaci­ón insuficien­te, sobre todo en proteínas.
 ?? ISTOCK ?? Mientras más aumenta la lactancia materna, menor será el número de niños con desnutrici­ón por los componente­s que se sabe posee este alimento.
ISTOCK Mientras más aumenta la lactancia materna, menor será el número de niños con desnutrici­ón por los componente­s que se sabe posee este alimento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic