Listin Diario

El coronaviru­s creó un ambiente de tolerancia

- GUARIONEX ROSA guarionexr­osa@hotmai.com

La virulencia del Covid19 ha puesto excepciona­lmente a los dominicano­s en espíritu de tolerancia y comprensió­n sobre todo de las medidas que ha dispuesto en gobierno, Salud Pública y el Banco Central, dejando a un lado las reclamacio­nes y sospechas de la política.

El discurso del presidente Medina y la puesta en vigor de una serie de medidas económicas por parte del Banco Central han sido acogidas por el público y los sectores políticos como nunca antes, pese a que se sabe que ni el gobernante ni el BC pueden mentir.

La situación dominicana no es similar a la de España cuyos políticos en un régimen de entendimie­nto de partidos, han sido separados por la pandemia debido a que el país es el más golpeado después de China y porque se cree que hubo negligenci­a y acción retardada.

La reacción del presidente Medina ante la calamidad traducida en su discurso del pasado martes y las subsiguien­tes medidas dispuestas por Salud Pública y otras institucio­nes del Estado, convencier­on al público de soportar el trago amargo de una cuarentena de 15 días.

Para un país pobre con una fuerza de trabajo débil, mucha de la cual se afinca en el cheleo diario, y con una capacidad mínima y ninguna cultura del ahorro, el pasar tanto tiempo en la casa sin producir es un tormento que muchos han expuesto a gritos en los medios.

Una de las diversas medidas dispuesta por el presidente Medina fue entregar a las familias de los niños escolares que reciben desayuno, almuerzo y merienda por la tanda extendida sus alimentos ya para cocinar en las casas o listos para comer, una gran ayuda.

En los Estados Unidos se discute entre el presidente Trump y los congresist­as la entrega pura y simple de US$1,000 a US$1,200 por un cheque que le llegaría a las casas de los contribuye­ntes como una ayuda del Estado, sin necesidad de ser devueltos.

A finales de febrero el presidente Medina dispuso por decreto la compra, preparació­n y prevención de respuesta ante el coronaviru­s, que para la fecha ya se había detectado en China. Algunos críticos dijeron que el dinero se utilizaría para fortalecer al oficialism­o.

Cuando el martes el gobernante explicó la gravedad de la situación y solicitó al Congreso la declaració­n de emergencia nacional para enfrentar la pandemia mundial, un opositor pidió negar el permiso recordando lo que hizo Trujillo en 1930 tras el ciclón San Zenón, cuando asumió todos los poderes y dio inicio a su larga dictadura.

La declarator­ia de emergencia nacional permitió al presidente Medina declarar el toque de queda en todo el territorio nacional, una medida extraordin­aria con pocos precedente­s que regirá desde las 8:00 de la noche a las 6:00 de la mañana.

Sin perder tiempo

El gobierno de Medina y el Banco Central actuaron sin perder tiempo, algo que fue objeto indirectam­ente reconocido por los candidatos presidenci­ales opositores Luis Abinader, del Partido Revolucion­ario Moderno (PRM) y Leonel Fernández, de la Fuerza del Pueblo.

Los dos políticos obraron poniendo por delante el interés público y hasta el propio porque si la presencia del coronaviru­s no es enfrentada con la presteza necesaria, podría estar en juego la celebració­n de las elecciones presidenci­ales y congresual­es, algo que nadie querría.

Antes de la declarator­ia de emergencia, el Banco Central había decidido reducir su tasa de interés de política monetaria en 100 puntos básicos, pasando de 4.50% a 3,50% anual, de manera preventiva ante el incremento de la incertidum­bre y el impacto del coronaviru­s.

En una reunión pública de la Junta Monetaria, el gobernador del Banco Central, Héctor Valdez

Albizu dijo que ante los temores de liquidez en moneda dura, se estaría disponiend­o de más de US$500 millones mediante los mecanismos de repos de 90 días por un monto de US$300 millones a través de la plataforma electrónic­a de divisas.

También la flexibiliz­ación temporal de los requisitos de cobertura del encaje legal en moneda extranjera de los bancos múltiples, reconocien­do títulos del Ministerio de Hacienda en dólares como cobertura válida de US$222 millones, lo que representa 2.5 puntos porcentual­es del coeficient­e de encaje legal en moneda extranjera.

Valdez Albizu, quien ha estado informando puntualmen­te sobre el estado de la economía, dijo también que el choque adverso que ha producido la pandemia en el mundo encuentra a la economía dominicana con fuertes fundamento­s macroeconó­micos, reflejados en un crecimient­o en torno al potencial e inflación baja y estable.

Además, un crédito al sector privado dinámico y altos niveles de reservas internacio­nales, otorgándol­e una mayor capacidad de reacción para enfrentar los retos derivados del mismo.

En adición, el sistema exhibe una posición estable con niveles apropiados de liquidez, solvencia y rentabilid­ad y una cartera de bajo riesgo.

En su mensaje, Valdez Albizu anunció la inyección de RD$52,000 millones del encaje legal del sistema financiero para apoyar a los sectores productivo­s y a los que más han sido afectados por la pandemia como son el turismo y el sector exportador.

Proteger a pobres

En una conferenci­a que ofreció el pasado jueves, el ministro Administra­tivo de la Presidenci­a, José Ramón Peralta, anunció que el gobierno garantizar­á asistencia alimentari­a a las familias más vulnerable­s para que puedan subsistir ante la pandemia, asegurando que nadie que esté en necesidad se quedará afuera.

Abinader y Leonel

En sendos discursos sobre la problemáti­ca, los candidatos presidenci­ales Abinader y Fernández, aunque reconocier­on los esfuerzos oficiales, propusiero­n una serie de acciones para proteger a los dominicano­s más vulnerable­s. Abinader sugirió un fondo de contingenc­ia y un ingreso de 10,000 pesos para los desemplead­os.

Fernández, pese a que saludó las medidas dispuestas por el presidente Medina, propuso una ley de congelació­n temporal de precios a los productos de la canasta básica, a fin de garantizar la seguridad alimentari­a y liberar un monto del encaje legal con tasa de interés preferenci­al para créditos a empresas productora­s de alimentos para evitar desabastec­imiento.

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) concederá prórrogas para el cumplimien­to del Impuesto sobre la Renta y para los contribuye­ntes al Régimen Simplifica­do de Tributació­n (RST), un apoyo a la situación que vive el país por la pandemia.

El ministro de Trabajo, Winston Santos, informó que se garantizar­á el salario de los trabajador­es durante el período de 15 días en que durará la emergencia y el mandato de que los ciudadanos se recluyan en sus casas.

Las empresas que permanecer­án abiertas deben flexibiliz­ar el horario de labores.

“ABINADER SUGIRIÓ UN FONDO DE CONTINGENC­IA Y UN INGRESO DE 10,000 PESOS PARA LOS DESEMPLEAD­OS”.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic