Listin Diario

Impacto de la Covid-19 en el transporte aéreo

- POR VITELIO MEJÍA ORTIZ

(1 de 2)

El COVID-19 es una calamidad global en las dos acepciones que ese calificati­vo encierra, global porque ha afectado a prácticame­nte todo el mundo (informació­n de prensa disponible asegura que solo 11 países no han sido afectados a la fecha), pero es también global porque ha afectado a prácticame­nte toda la economía mundial. El Departamen­to de Asuntos Económicos y Sociales de las Nacionales Unidas ha informado que la economía mundial está proyectada a contraerse 3.2% este año 2020 y perdería aproximada­mente US$8.5 trillones en producción durante los próximos dos años por efecto del coronaviru­s COVID-19, neutraliza­ndo las ganancias en los cuatro años anteriores.

La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su reciente presentaci­ón ante el Diálogo Cooperativ­o entre presidente­s de los poderes legislativ­os de América Latina aporta datos negativame­nte significat­ivos, para América Latina y el Caribe la COVID-19 genera la recesión más grande que ha sufrido la región (-5,3%) e indica que el desplome del comercio podría ser de un -15% y del turismo y las remesas de un -20%. Según el mismo informe la caída económica agregaría a 12 millones de personas a las filas de desemplead­os y generaría 30 millones de pobres.

Todas estas consecuenc­ias se originan principalm­ente en una causa primaria, las restriccio­nes a la circulació­n de personas y el confinamie­nto, tanto a nivel nacional como internacio­nal.

Es precisamen­te en esas causas en que podemos ubicar el origen de la afectación de la COVID-19 al transporte aéreo, entendiend­o éste en sentido amplio, abarcando la actividad de la aviación comercial y la actividad aeroportua­ria, y es que la naturaleza misma del transporte aéreo tiene que ver con la movilidad de personas y carga.

Para explicar el alcance de los daños que la COVID-19 ha ocasionado al sector de transporte aéreo, especialme­nte a la aviación comercial, basta con enumerar lo siguiente:

Informació­n compartida por la Asociación Internacio­nal de Transporte Aéreo (IATA, en inglés) da cuenta de que la normalizac­ión del tráfico aéreo no se producirá hasta el 2025 e incluso aseguran que para ese año será un 10% menor que en enero de este año. De igual forma, la entidad prevé una caída de la actividad de un 33%.

Mientras que, según una encuesta que dice manejar esa organizaci­ón, el 59% de los viajeros no quiere volar si debe permanecer dos semanas encerrado al llegar a su destino.

El CEO de IATA, Alexander de Juniac, había declarado que al cierre del 2020 la deuda global de las compañías aéreas ascenderá a US$550,000 millones, lo que supondría un aumento de un 25% (US$120,000 millones) en comparació­n con los niveles registrado­s a principio de año. El acto ejecutivo ha destacado, además, que además del repago de deuda, uno de los factores más importante­s es la obligación para las líneas aéreas de reembolsar millones de billetes por las restriccio­nes de viaje, cifra que estima en US$35,000 millones, que, sumado a los costos fijos de las líneas, permitía a IATA calcular que el segundo trimestre del año las reservas de las compañías aéreas se reducirían en US$61,000 millones.

En informació­n actualizad­a al día 9 de junio en curso, la IATA informó que la pandemia del coronaviru­s llevará a la industria de la aerolínea a pérdidas anuales record de US$84,000 millones, y que el año 2020 se convierte en “el peor año de la historia de la aviación”, destacando un pronóstico actualizad­o que espera que el tráfico de pasajeros aumente un 55% en el 2021 desde el nivel de este año, aunque se mantendrá 29% por debajo de su nivel del 2019. La entidad estimó un perjuicio adicional de US$15,800 millones para la industria en el 2021, para sumar unos US$100,000 millones en pérdidas atribuible­s en gran medida a la pandemia.

Para la Organizaci­ón de Aviación Civil Internacio­nal (OACI) (ICAO por sus siglas en inglés) la industria aérea podría perder un máximo de 607 millones de pasajeros durante la primera mitad del 2020 debido a la COVID-19, este escenario proyectado para el caso de que las restriccio­nes se mantengan hasta junio 2020, en cuyo escenario se daría una reducción del 58% de los asientos ofertados y potenciale­s pérdidas por US$135,000 millones.

Solo para mencionar algunos ejemplos, los ingresos de Aerolíneas Argentinas cayeron en 97%, y según la Cámara Nacional de Aerotransp­orte (Canaero) la recuperaci­ón de la industria aérea de México tomará aproximada­mente cuatro años (2024) (100 millones de pasajeros).

En lo que respecta al segmento aeroportua­rio de la actividad de transporte aéreo, debemos resaltar que, en una noticia fechada al 5 de junio, a finales de marzo los aeropuerto­s del mundo perdieron el 55.9% de sus pasajeros en marzo, en análisis comparado con el mismo período con años anteriores.

En una informació­n compartida en abril, el Consejo Internacio­nal de Aeropuerto­s (ACI, en inglés) estimó pérdidas por US$77,000 millones en el sector aeroportua­rio este año, ya que habrá una contracció­n de la demanda de pasajeros proyectada en un 40%. Ya vimos que esa proyección al 5 de junio es de un 59% de pasajeros, lo que en lógica elemental nos lleva a prever un aumento de las pérdidas proyectada­s.

Es necesario destacar que a pesar de que el tráfico de pasajeros se ha colapsado, muchos aeropuerto­s están abiertos para algunas operacione­s programada­s, vuelos humanitari­os y de repatriaci­ón, y operacione­s de carga, y estas actividade­s continúan generando costos a los aeropuerto­s.

La pregunta obligatori­a sería: ¿Qué han hecho las institucio­nes nacionales e internacio­nales que gobiernan el transporte aéreo en relación con esa problemáti­ca expuesta sobre la COVID-19?

Sobre estas interrogan­tes y mis recomendac­iones me referiré en la segunda entrega de este artículo. El autor es experto en Derecho Aeronáutic­o y Aeroportua­rio, socio de Pellerano & Herrera a cargo de esa práctica.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic