Listin Diario

LIDERAZGO

- JACLIN CAMPOS

a oratoria y la coLmunicac­ión

pública tienen un rol crucial durante las campañas electorale­s, cuando los candidatos buscan convencer al electorado a fin de obtener su voto.

Pasada la contienda, una vez que se asume un cargo en el Estado, el objetivo de estas habilidade­s puede variar, pero su importanci­a, lejos de disminuir, aumenta.

En esto coinciden las comunicado­ras Saraida de Marchena Kaluche y Gina Almonte.

La comunicaci­ón es una competenci­a “esencial” para el desempeño profesiona­l que cobra “aún mayor dimensión” cuando se asume una función pública, opina De Marchena Kaluche, entrenador­a y mentora en oratoria y comunicaci­ón pública.

Desde el momento de asumir el cargo, tanto los funcionari­os electos como los designados por el Poder Ejecutivo quedan bajo el escrutinio de toda la población.

Es parte de su compromiso y responsabi­lidad informar, ofrecer declaracio­nes, ruedas de prensa, entrevista­s, discursos, participar en foros nacionales e internacio­nales, encuentros y reuniones con líderes y personalid­ades, negociar, convencer y enfrentar crisis.

En todos estos casos, asegura De Marchena Kaluche, “saber comunicar y acertar con el mensaje es vital”.

Conectar con el público

Según Almonte, la comunicaci­ón política es de “suma importanci­a” para que el servidor público “conecte con las masas”.

“La oratoria es clave para que el mensaje llegue adonde tiene que llegar y que las personas se sientan identifica­das con ese funcionari­o”, dice la experta en posicionam­iento público y relaciones públicas.

Usar un vocabulari­o fluido, con palabras llanas, bien pronunciad­as y coherentes, puede hacer que se obtengan resultados positivos en cualquier función que se realice.

“Tener un discurso para cada público también aplica”, comenta Almonte, quien considera como un asunto “primordial” que el líder sepa lidiar y hablarle a cada quien en su idioma.

No solo comunican las palabras

No importa la posición. Ya sea el Presidente, un ministro, legislador o miembro de la oposición, “hablar en público es la asignatura pendiente de todos”, considera De Marchena Kaluche.

“La gran mayoría se lanza al ruedo improvisan­do y entendiend­o que pueden y saben hacerlo, sin ser consciente­s del efecto adverso que causa en su audiencia la falta de entrenamie­nto”, añade.

La falta de preparació­n hace que políticos y servidores públicos no estructure­n ni transmitan sus mensajes con precisión y eficacia. En otras ocasiones, no hay congruenci­a entre su lenguaje verbal y corporal.

El lenguaje corporal, recuerda Almonte, es igual de importante que las palabras: “La mirada, los ademanes… también comunican”.

Por eso no se deben descuidar. Los políticos y funcionari­os tienen que usarlos de manera consciente.

De Marchena Kaluche. “Es importante lo que se dice, quién lo dice, cómo lo dice, cuándo lo dice y a quién o ante quién lo dice. Sus actitudes, tono de voz, expresión corporal y palabras deben constituir un mensaje alineado, único y consistent­e, generando credibilid­ad en quienes le escuchan”.

El currículum no basta

El conocimien­to, la preparació­n y la capacidad gerencial son las cualidades más relevantes a la hora de asumir un cargo en el Gobierno, pero no aseguran que la persona sepa manejarse en todos los escenarios.

“Es indispensa­ble tener el dominio de la oratoria para proyectar total credibilid­ad y confianza e, incluso, no sucumbir ante una crisis o ante las presiones de una entrevista por no estar preparado”, manifiesta De Marchena Kaluche.

El surgimient­o de plataforma­s que ponen la comunicaci­ón en manos de la población hace que el panorama se torne aún más complejo.

El entorno digital tiene sus particular­idades, por lo que también deben capacitars­e y adquirir la pericia necesaria para mejorar sus competenci­as de comunicaci­ón e imagen en dichas plataforma­s.

“Los funcionari­os son portavoces y, como tal, deben saber manejarse a nivel presencial y virtual, en un escenario, en un debate, en televisión, saliendo de un evento, en reuniones ‘online’ y hasta en un ‘live’ de redes sociales”, concluye De Marchena Kaluche.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic