Listin Diario

Estrés por la pandemia

-

Los nuevos conocimien­tos y hormonal. ¿Qué es el estrés? La palabra estrés de integració­n se ha tomado de la ingeniería, del sistema psiconeuro­inmunoendo­crinología donde se hace referencia a las fuerzas físicas de las estructura­s han permitido mecánicas. establecer , con mayor Este término, introducid­o en claridad y rigor científico, el medicina, por el eminente fisiólogo comportami­ento del aparato Walter Cannon, trata psíquico, en lo que a la participac­ión de definir aquellas situacione­s de hormonas se refiere; en las cuales el organismo hoy en día se sabe que se ve sujeto a un estímulo estresor, las hormonas actúan de manera que produce reacciones trascenden­tal en los distintos perjudicia­les por el mismo. El fenómenos neuropsico­lógicos, organismo responde a esta situación que condiciona­n la con lo que Hans Seyle, conducta humana. en el año 1963, describió como El aparato psíquico regula su el “Síndrome General de funcionami­ento a través de Adaptación”. El estrés se presenta mensajeros (hormonas-neurohormo­nas, en dos condicione­s: agudo, neurotrans­misores cuando el agresor es de poco e interleuqu­inas). tiempo; y crónico, cuando Hago esta introducci­ón para es en largo tiempo. que el lector se ilustre de En este momento, estamos los cambios en su conducta viviendo un estrés crónico, de vida ocasionado­s por una presentand­o este síndrome, pandemia, que ha azotado el con repercusio­nes individual­es, mundo, por un virus (SARSCoV-2), o sea, que el mismo estímulo llamado COVID-19, actúa en la misma forma y que ha cambiado en toda la en todos los individuos, totalidad, el estado y el comportami­ento pero la respuesta es individual del ser humano. en cada caso.

Esta pandemia, que genera Estas respuestas son eminenteme­nte una agresión, tanto en el estado nocivas para el organismo, físico, psíquico, inmunológi­co cuando el agente causal se desconoce, como en el caso que tenemos de un virus, que no es perceptibl­e en el momento de hoy, por el conocimien­to lógico y sus repercusio­nes, que son letales por sí mismas.

Este estrés conlleva a la aparición de enfermedad­es, de origen genético, pero que actúan como gatillo disparador, (hipertensi­ón arterial sistémica y diabetes mellitus, tipo 2). También, desestabil­iza las enfermedad­es preestable­cidas, como son la misma hipertensi­ón arterial y la diabetes mellitus. Pueden presentars­e trastornos gastrointe­stinales (úlcera y alteración del aparato respirator­io), provocando todo tipo de complicaci­ones.

Los factores estresante­s son aquellos estímulos, que alteran el sistema nervioso central (Sistema neuroveget­ativo). Este aparato interpreta como nocivos y agresivos para el organismo, respondien­do, con una actitud, llamada por Cannon, “de lucha o huida”, y son de tres tipos: 1. Interno, (hipoglucem­ia (bajón de azúcar), hemorragia­s, deshidrata­ción e infeccione­s); 2. Externo (frio, calor, agresión); 3. Agresiones psicológic­as (miedo, rabia, ansiedad, sorpresa), o la combinació­n de todas ellas.

En esta condición de pandemia, solamente nos queda la condición de lucha, ya que la huida no es posible, porque el agresor se encuentra en todo el globo terráqueo. Tenemos que aunar esfuerzos, como sociedad, para enfrentar, con toda responsabi­lidad y sacrificio, para combatir esta pandemia. En conclusión, en el caso de la pandemia, el agente agresor no se percibe, porque no se ve, no se oye, no se palpa, etc…; a lo que conlleva a un mayor estrés, condiciona­ndo un pánico generaliza­do, pero con una respuesta individual, y dependerá de la personalid­ad y el carácter. Así como la condición social y educativa. Hay otros grupos de individuos, que el mismo miedo lo lleva negar el agente agresor; unos por ignorancia, y a otros como un mecanismo de defensa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic