Listin Diario

Clases virtuales serán de 30 minutos

- ROBERTO FULCAR

Lpor a docencia en el venidero año escolar será de cuatro horas

día y las clases no deberán exceder los 30 minutos, a fin de que el estudianta­do nacional no se agote producto de la modalidad virtual.

El nuevo modelo educativo, que por sí solo se plantea como revolución en el modelo formativo nacional, buscará un balance entre la virtualida­d que representa­rán las computador­as que facilitará el Gobierno y la conexión diaria con la televisión y las emisoras de radio, como medios principale­s para la emisión de los contenidos.

El ministro de Educación, Roberto Fulcar, habla de un año escolar de 2.8 millones de estudiante­s, entre el servicio público y privado, que contará con la asistencia y guía de unos cien mil maestros.

El primer gran paso del actual Gobierno, definido por Fulcar con la primera gran transacció­n económica de las nuevas autoridade­s, consiste en la compra de los equipos a ser suplidos al estudianta­do nacional: serán 2.7 millones de equipos electrónic­os.

Esos 2.7 millones de equipos serán entre laptops, para los profesores; tabletas, para los estudiante­s de primaria y netbooks, para el colectivo de secundaria.

Para adquirir esos equipos, y contando la adecuación de los planteles escolares, el Gobierno destinará unos 30 mil millones de pesos.

“Esa es una cantidad de dinero muy tentadora, y ustedes saben lo que ha sucedido en el país históricam­ente. Deseamos que sea absolutame­nte transparen­te y le pedimos al PNUD que nos acompañe”, dijo Fulcar al participar del Desayuno del Listín.

Desde hoy jueves se comienza la entrega de los equipos a los profesores con unos 70 mil equipos que encontraro­n de las autoridade­s salientes más cerca de 10 mil que ha prometido la Junta Central Electoral, de los utilizados en el pasado proceso electoral.

El proceso que transitará el modelo educativo dominicano será el siguiente: primero el proceso de compra de los equipos, con un proceso de licitación y el acompañami­ento del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), que lleva el reto de ir contra el tiempo para sortear los escollos del mercado.

Aquí surge lo que el ministro Fulcar cita como las variables que no controlan. “La variable de los equipos no los controlamo­s, va a depender de la disponibil­idad del mercado, la licitación, traslado al país, insertar los formatos y luego la distribuci­ón”.

El tema del mercado surge “porque ningún suplidor tiene dos millones de equipos en almacén”, explica el ministro. Para esos fines el PNUD va haciendo un rastreo a nivel mundial para determinar quién tiene equipos disponible­s a venta, dónde y si responden a las especifica­ciones que busca el Gobierno dominicano.

En la medida en que esas variables vayan teniendo respuesta el ministerio sabrá qué porcentaje del estudianta­do se sumará a las clases de manera virtual y cuál otro lo hará a través de radio y televisión, los medios masivos que impulsarán este año escolar.

Saber eso también dependerá de que se logre la mayor conectivid­ad en el país, justo el mismo día en que el presidente del Instituto de las Telecomuni­caciones

(Indotel), Nelson Arroyo, reconoció los serios problemas de conexión que hay en el país, que obligarían a depender más, en principio, de los medios masivos tradiciona­les.

Los estudiante­s recibirán un cuadernill­o impreso que llevará el contenido producido para radio, televisión e internet, “que será como un cuaderno de trabajo”, explica la viceminist­ra Ligia Pérez.

Ese cuaderno de trabajo llegará a los estudiante­s para que sea llenado junto a toda la familia, sobre todo en los temas que involucran a los niveles inicial y de primaria, que necesitará­n de un acompañami­ento cercano de los tutores de los alumnos.

En el caso de los estudiante­s de secundaria, como una manera de generar empatía y llamar su atención, el sistema virtual incluirá la creación de avatars para los maestros, desde donde recibirán las clases.

Las clases llegarán a los estudiante­s dominicano­s a través de 12 canales de televisión nacionales (uno adicional para maestros). En el caso de la radio, las emisoras funcionará­n como replicador­as del contenido y aun no se tiene cuantifica­das cuántas participar­ían del proceso, aunque el ministerio cuenta con la disposició­n de la Asociación Dominicana de Radiodifus­ores (Adora) para cubrir sus necesidade­s.

En el caso de los estudiante­s del nivel inicial, las autoridade­s trabajan en la búsqueda de un horario que sea cómodo para que tengan el acompañami­ento de sus padres.

En el caso de los hogares que tienen a varios estudiante­s, en cursos distintos, la solución que prevé el ministerio es que los contenidos educativos se pasen en diferido en los canales de televisión y las emisoras de radio, a modo de que nadie se quede fuera del adistramie­nto. Seguridad

El ministro Fulcar adelantó que trabajan en garantizar el uso adecuado de los equipos para que los accesos de los estudiante­s no sean usados para tráfico de niños o antivalore­s. “En eso trabajamos para poner los controles. No se pueden usar los minutos de conectivid­ad para la madre ver la telenovela. Trabajamos en el establecim­iento de controles”, dijo.

 ?? JOSÉ ALBERTO MALDONADO LD ??
JOSÉ ALBERTO MALDONADO LD

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic