Listin Diario

Junta propone utilizar los escáneres del 2016

- JAVIER FLORES

Este martes, la Junta Central Electoral (JCE) inició la socializac­ión del “Proyecto de votación manual, escrutinio manual, digitaliza­ción de los resultados, firma de acta, escaneo y transmisió­n de resultados para su posible implementa­ción en las Primarias de 2023 y las Elecciones de 2024”, con la presencia de los distintos partidos políticos.

La propuesta de la comisión designada por la JCE que presentó a los partidos consistió en que se use el mismo método del proceso electoral del 2020, el cual radica en la utilizació­n de los escáneres adquiridos durante la administra­ción de Roberto Rosario, que permite enviar las fotos de las actas que se levanten en cada colegio electoral hacia las diferentes juntas municipale­s, y los centros de cómputos de los diferentes partidos políticos y que allí sean contadas a mano. Estos serían nuevamente acompañado­s por un equipo de lector de huellas y un código QR.

En la reunión, llevada a cabo en la sede de la JCE, se recalcó que esos equipos no serían utilizados para transmitir o divulgar resultados electorale­s.

De acuerdo con un comunicado firmado por el actual presidente de la JCE, Román Jáquez Liranzo, la comisión de socializac­ión, integrada por el director Nacional de Elecciones, Mario Núñez; el director de Informátic­a, Johnny Rivera y la directora de partidos políticos, Lenis García Guzmán, deberá reunirse con los delegados de los partidos políticos “cuantas veces sea necesario” y deben presentar un informe al pleno a más tardar mediados del mes de agosto.

Será entonces cuando la JCE convoque a una audiencia pública para tomar la decisión oficial.

Gestión Roberto Rosario

Previo al proceso electoral de 2016, Roberto Rosario, ejecutó la compra de unos escáneres por un costo de 39.7 millones de dólares. Al año siguiente, la dirección de informátic­a de la JCE, encabezada entonces por el exdirector Miguel Ángel García, le entregaron un informe al pleno, dirigido por Julio César Castaños Guzmán, en el que decían que esos escáneres no estaban “aptos” para ser utilizados en otras elecciones. Lo cual fue ratificado en diferentes oportunida­des.

Luego de que en las elecciones municipale­s de febrero de 2020 los equipos de voto automatiza­do que compró la administra­ción de Castaños Guzmán presentara­n fallos, al punto de llevar a la suspensión del torneo electoral, y a la suspensión y posterior cancelació­n de García como director de Informátic­a, se tomó la decisión en un acuerdo con los partidos políticos de que se volviera al voto manual y que esos escáneres de la gestión de Rosario fueran utilizados en los comicios extraordin­arios de marzo para la transmisió­n de las actas, mas no para divulgar resultados.

En esa ocasión, tanto la mayoría de los partidos como las entonces autoridade­s de la JCE, llamaron la acción como una “medida de emergencia”, y luego llegaron al acuerdo de que se usara el mismo mecanismo para las elecciones presidenci­ales y congresual­es de julio de 2020.

 ?? FOTO TOMADA DE VIDEO ?? Mario Núñez, director nacional de Elecciones de la JCE, muestra los escáneres.
FOTO TOMADA DE VIDEO Mario Núñez, director nacional de Elecciones de la JCE, muestra los escáneres.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic