Listin Diario

Dictan normas se aplicarían si equipos fallan

La hora cero. Las elecciones para elegir las autoridade­s municipale­s y distritale­s serán el próximo domingo.

- JAVIER FLORES javier.flores@listindiar­io.com Santo Domingo, RD

Durante los últimos días, los partidos de oposición han solicitado a la Junta Central Electoral (JCE) la investigac­ión sobre denuncias de irregulari­dades que podrían afectar la transmisió­n de los resultados de las elecciones municipale­s pautadas para este domingo; además de abogar por una auditoría forense bajo la pesquisa de que “no se repitan los errores del pasado”.

Esas denuncias suceden justo cuando se cumplen cuatro años desde que un fallo en los equipos del voto automatiza­do, que se usarían en 18 demarcacio­nes, que presentaba­n problemas al cargar las boletas provocó que las elecciones municipale­s que se encontraba­n en curso desde las seis de la mañana de ese domingo 16 de febrero del 2020 fueran suspendida­s. Justo este viernes se cumplen cuatro años de que el entonces presidente de la JCE, Julio César Castaños Guzmán, anunciara al país la suspensión de las elecciones municipale­s, marcando la primera vez en la historia democrátic­a que unos comicios fueran pospuestos.

Un estallido social

Tras la suspensión de ese torneo electoral, una serie de acusacione­s de sabotaje y fraude entre el entonces oficialism­o y la oposición dominaron la palestra pública desde el mediodía de ese día hasta la culminació­n del proceso investigat­ivo; mientras que la sociedad civil exigía al órgano electoral una explicació­n sobre lo ocurrido, mediante masivas protestas en la Plaza de la Bandera, justo al frente de la sede principal de la JCE y que se extendió por más de 20 días.

La primera de las protestas se realizó esa misma noche y las multitudes se hacían cada vez más grandes y ruidosas con el pasar de las semanas, a lo que se agregaron cacerolazo­s. Dos días después, la Policía confirmó el arresto de dos personas por su supuesta vinculació­n con los problemas, lo que agravó la crisis.

La investigac­ión

El 21 de febrero, el Gobierno dominicano instruyó a la Organizaci­ón de Estados Americanos (OEA) para investigar el fallo en el sistema de voto automatiza­do y dejando suspendida­s en efecto la investigac­ión del Ministerio Público. La semana siguiente, la JCE y la OEA firmarían las bases del acuerdo que daba apertura a la auditoría que realizó el organismo internacio­nal.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, indicó en ese momento que la misión principal de esta auditoría técnica era identifica­r las causas que provocaron el fallo en los equipos que se utilizaría­n en 18 demarcacio­nes. En el informe, de 45 páginas, dado a conocer por la OEA en la noche del 14 de abril de ese año, la entidad determinó que las fallas en el sistema se produjeron por errores cometidos por los técnicos de la dirección de Informátic­a de la JCE y no por ataques externos al software, lo que resultó en la cancelació­n del entonces director de Informátic­a de la entidad, Miguel Ángel García, y su sustitució­n por Johnny Rivera antes de las elecciones presidenci­ales del 5 de julio. Rivera fue ratificado en la posición. Lo que de acuerdo a las encuestas iba a ser un torneo electoral reñido, resultó en victorias aplastante­s de parte de toda la oposición en las elecciones del 15 de marzo, encabezada por el Partido Revolucion­ario Moderno (PRM), ganando la mayoría de las alcaldías, incluyendo el Gran Santo Domingo completo, a excepción de Santo Domingo Norte.

Los trabajos de la JCE

Tras esas denominada­s denuncias, el actual pleno de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic