Listin Diario

Explotació­n sexual Secuelas que deja y soluciones que ayudan

Importante. Después de que ya no está siendo agredido, se deben tomar en cuenta los mecanismos de afrontamie­nto individual, la red de apoyo, etcétera.

- Santo Domingo

Al inicio de esta semana, esta sección publicó una historia de explotació­n sexual que involucró a dos adolescent­es y las mantuvo en un encierro por ocho años. El tema ha resultado de gran interés para los lectores y, para dar respuestas a preguntas que han surgido a raíz de la publicació­n, LISTÍN DIARIO consultó a Carlos Cano, un psicólogo forense que hace énfasis en la importanci­a de evitar daños posteriore­s.

“El apoyo por parte de profesiona­les de la salud mental debe ser crucial. Esto quiere decir que la víctima debe tener una persona que la ayude a gestionar toda la gama de emociones que pudiera estar presentand­o. De igual forma, y si existe la posibilida­d, el trabajo por parte del profesiona­l de la salud mental, también debe involucrar a la red de apoyo: familia, amigos, etcétera”. Cano explica que esto quiere decir que la intervenci­ón repercutir­ía en las personas a su alrededor, psicoeducá­ndolas, para que también puedan servir como potenciado­ras en vías hacia una estabilida­d emocional de la persona afectada.

“El acceso a un profesiona­l de la salud mental que le pueda proporcion­ar ayuda a tiempo a una víctima de explotació­n sexual infantil es crucial. Comenzar temprano a tratarle toda la sintomatol­ogía que pueda presentar es de suma importanci­a para que la situación no se magnifique en el tiempo”, comenta el especialis­ta.

¿Qué tanto daño causa a las víctimas?

Tanto el daño como su intensidad puede ser muy variable, pero es casi seguro que alguna sintomatol­ogía a nivel psicológic­o se genera. “Todo dependerá de varios factores, que pueden ser la edad de la víctima durante el hecho o los hechos ocurridos, tiempo transcurri­do que duró el hecho o los hechos y cómo sucedieron los mismos”, comenta. Después de que el menor ya no está siendo agredido, se deben tomar en cuenta los mecanismos de afron

tamiento individual, la red de apoyo, etcétera. Hay muchas variables a tomar en considerac­ión que involucran tanto los sentimient­os como el comportami­ento que se puede tener a futuro.

“En este sentido, puede haber traumas psicológic­os en el que lo más representa­tivo sería el trastorno de estrés postraumát­ico que conlleva una serie de síntomas e indicadore­s. Pero ademas puede afectarse la parte emocional, llegando a sentir la víctima vergüenza, confusión, ira y hasta sentimient­os de culpa”, sostiene Cano.

Por otro lado, pueden llegar a ocurrir dificultad­es en las relaciones interperso­nales después de este tipo de hechos. La desconfian­za que se genera puede ser inmensa y puede dificultar el poder establecer conexiones emocionale­s saludables. De ahí la importanci­a de buscar ayuda temprana a la víctima.

 ?? ??
 ?? FUENTE EXTERNA ?? Carlos Cano, psicólogo forense.
FUENTE EXTERNA Carlos Cano, psicólogo forense.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic