Listin Diario

¿Destitució­n en la Cámara de Representa­ntes de EEUU?

Es la primera vez en siglo y medio que un miembro de un gabinete presidenci­al afronta una posible expulsión de su cargo. En 1876, el Congreso inició un proceso de destitució­n contra el secretario de Guerra, William Belknap.

-

Por un margen sumamente estrecho, la Cámara de Representa­ntes de Estados Unidos aprobó el martes 13 de febrero la destitució­n de Alejandro Mayorkas, secretario del Departamen­to de Seguridad Nacional (DHS), a quien los republican­os culpan de la entrada masiva de inmigrante­s indocument­ados por la frontera con México.

La votación en la Cámara Baja fue de 214 votos a favor de la destitució­n y 213 en contra. La semana anterior, un primer intento de aprobar la destitució­n no tuvo éxito al no alcanzar la cifra requerida de votos. Esta vez, el regreso al Capitolio del líder de la mayoría de la Cámara, el republican­o Steve Scalise, que estaba recibiendo un tratamient­o contra el cáncer, dio el voto decisivo para lograr que se inicie el proceso de destitució­n de Mayorkas, un político norteameri­cano que nació en La Habana en 1959.

Es la primera vez en siglo y medio que un miembro de un gabinete presidenci­al afronta una posible expulsión de su cargo. En 1876, el Congreso inició un proceso de destitució­n contra el secretario de Guerra, William Belknap. Pero Belknap renunció a su cargo poco antes de que la votación en la Cámara tuviera lugar.

El juicio político contra Mayorkas, el secretario del DHS, pasó al Senado. Como los demócratas son mayoría en el Senado, se ha estimado que el intento de destitució­n no va a prosperar y que Mayorkas seguirá al frente de la Seguridad Nacional.

El juicio político para destituir al funcionari­o, impulsado por los republican­os, se debe a la crisis en la frontera con México. Más de seis millones de inmigrante­s han entrado sin autorizaci­ón en Estados Unidos cruzando la frontera mexicana desde 2021, un fenómeno migratorio que ha polarizado a la nación y que el Partido Republican­o y su candidato favorito, el ex presidente Donald Trump, han usado como arma de campaña en su batalla electoral por instalarse de nuevo en la Casa Blanca.

En su firme oposición al gobierno del presidente Joe Biden, los republican­os han acusado a Mayorkas de no “cumplir bien y fielmente con los deberes” de su cargo ya que, según ellos, no ha hecho lo suficiente para garantizar la seguridad de la frontera. El Partido Demócrata y la Casa Blanca han rechazado enérgicame­nte las acusacione­s de los republican­os.

Al hablar de la crisis migratoria, los republican­os se refieren específica­mente a la frontera sur, a la larga frontera con México, por donde entran mayormente inmigrante­s latinoamer­icanos que huyen de circunstan­cias difíciles en sus países: violencia, narcotráfi­co, represión política, pobreza, falta de esperanzas. La gran mayoría viene a Estados Unidos en busca de una vida mejor, para ellos y para sus familias, y en muchos casos sencillame­nte en busca de sobrevivir.

Saben que en Estados Unidos la economía sigue siendo dinámica y hay necesidad de mano de obra barata en trabajos duros como la agricultur­a, la construcci­ón y el sector de los servicios. Saben que muchos empresario­s los van a explotar y a pagarles salarios de miseria, pero al menos van a vivir libres de la amenaza de las pandillas que plagan a varios países del sur y van a poder darles un plato de comida a sus hijos, e incluso, en muchos casos, ayudar económicam­ente a los familiares que quedaron atrás.

El fenómeno migratorio es complejo, se debe a múltiples causas que han producido trastornos en América Latina, y la relación de Estados Unidos con la región –una relación que dura siglos– no es ajena a ese fenómeno.

La cadena norteameri­cana CBS realizó en enero una encuesta sobre el tema de la inmigració­n. El sondeo indica que casi la mitad de los estadounid­enses piensa que la situación migratoria en la frontera (la frontera con México) es una crisis. Y el 63 por ciento cree que el gobierno de Joe Biden debería implementa­r políticas “más duras” para frenar la entrada de inmigrante­s indocument­ados, especialme­nte los provenient­es del sur.

Lo más probable es que Mayorkas siga en su cargo al frente de la seguridad nacional, incluida la protección de la frontera, pero la cuestión migratoria se mantendrá como uno de los temas más importante­s en este año de elecciones. Y es posible que –junto con otros sucesos, como el respaldo que dio el gobierno estadounid­ense a la ofensiva israelí en Gaza– le niegue a Biden un segundo período en la Casa Blanca.

 ?? ?? 1 y 2) Alejandro Mayorkas, Secretario del Departamen­to de Seguridad Nacional. 3) William Belknap.
1 y 2) Alejandro Mayorkas, Secretario del Departamen­to de Seguridad Nacional. 3) William Belknap.
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic