Listin Diario

Baja el interés de jóvenes por estudiar bioanálisi­s

- DORIS PANTALEÓN doris.pantaleon@listindiar­io.com

La motivación de los jóvenes dominicano­s en convertirs­e en licenciada­s en bioanálisi­s ha ido mermando en comparació­n con décadas pasadas, mientras se incrementa en el país el surgimient­o de ofertas de cursos técnicos en flebotomía o toma de muestra de sangre, cuya duración de tres meses compite con los cuatro años de formación que amerita la carrera a nivel de las universida­des. Esto ha desatado preocupaci­ón entre los directivos del Colegio Dominicano de Bioanalist­as (CODOBIO), encabezado por su presidenta María Esther Santos, por lo que mantienen la firme decisión de no avalar esos cursos ni reconocer a ese personal egresado de formación técnica como miembro del colegio, cuyos requisitos incluyen tener título y exequatur. Con el paso de los años, al menos dos de las primeras escuelas de bioanálisi­s de universida­des privadas cerraron sus puertas en el país, como son las de las Universida­d Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la de la Pontificia Universida­d Católica Madre y Maestra (PUCMM).

No obstante, la carrera se imparte en otras cinco universida­des, siendo la de la Universida­d Autónoma de Santo Domingo (UASD), con extensione­s en varias provincias, la que sigue manteniend­o el lugar prepondera­nte en esa formación, donde actualment­e cursan estudios 3,000 estudiante­s.

Además de la UASD, la carrera de licenciatu­ra en bioanálisi­s la ofrecen la Universida­d Central del Este (UCE), Universida­d tecnológic­a del Sur (UTESUR), Universida­d Católica del Cibao (UCATECI) y la Universida­d tecnológic­a del Cibao (UTECO).

95% mujeres

El 95 por ciento de las bioanalist­as en el país, son mujeres, por lo que sólo cinco de cada 100 profesiona­les son hombres. Esa realidad se observa también en las universida­des, donde en una aula de 35 estudiante­s, sólo dos son de sexo masculino, revela la directora de la Escuela de Bioanalisi­s de la UASD, licenciada Mirna Novas.

El CODOBIO registra unas 9,0000 afiliadas dentro de su membresía, pero sabe que son más las profesiona­les del laboratori­o clínico, por lo tiene previsto llevar a cabo un censo que le ofrezca la cantidad real, saber cuántas cuentan con maestrías, con especialid­ades, donde están y las condicione­s en que viven, reveló Santos en entrevista con Listín Diario.

Personal poco valorado

Este 9 de mayo el CODOBIO cumple 55 años de fundado, y su presidenta reconoce muchos avances y logros en el desarrollo del servicio del laboratori­o clínico en el país, pero lamenta que la bioanalist­a sigue siendo un profesiona­l poco valorado, pese a que juega un papel prepondera­nte, como parte de la triada de la salud, junto al médico y la enfermera. Santos explica que la mayoría de las bioanalist­as prefiere laborar en el sector público porque es mejor remunerada. El sueldo de una bioanalist­a en la red pública es de 40,530 con menos horas de trabajo a la semana, mientras en los laboratori­os privados ronda los 24,500 pesos con más horas laborales.

Dice que hay alto desempleo y que una muestra de ello son los cientos de solicitude­s de nombramien­to que recibe el CODOBIO y que también muchos profesiona­les emigran en busca de mejores condicione­s de vida. “Muchas tienen dos y tres empleos, lo que afecta su calidad de vida, mientras otras esperan ser pensionada­s, algunas de ellas viviendo con enfermedad­es”, lamenta.

Entre sus demandas a las autoridade­s figuran aumento salarial, que se aprueben pensiones dignas; que se le apliquen incentivos por tiempo y distancia; aplicación del salario 14 y que se hagan nivelacion­es y clasificac­ión de puestos.

Desmotivac­ión

La presidenta de CODOBIO señala que a pesar de tener cinco universida­des que imparten bioanalisi­s, la realidad es que hay desmotivac­ión en cursar la carrera a nivel universita­rio.

“Estamos afrontando una situación bastante compleja y es que en los últimos años han surgido institutos donde están ofertando cursos de flebotomía y cursos técnicos de tres meses, donde solamente se exige certificad­o de bachiller”, alertó. Informó que el CODOBIO se ha reunido con diferentes universida­des y autoridade­s para ponerle un freno a eso, porque la ley que crea el Colegio de Bioanalist­as dice que para poder ejercer se debe estar titulado de bioanálisi­s y estar dotado de un exequátur, por lo que esos cursos no están avalados por ellos.

Dice que le preocupa, porque es bien conocido que es en la toma de muestra que se inicia el proceso y es esencial para obtener un resultado confiable y certero.

La Escuela de Análisis Clínico de la UASD se creó en el año 1960. En 1965, el Movimiento Renovador Universita­rio cambia la currícula y el título del egresado es de Tecnólogo Médico. En el año 1977 la escuela revisa de nuevo el currículo y lo transforma en Licenciatu­ra en Bioanálisi­s. Actualment­e, la universida­d trabaja en el rediseño curricular por competenci­as, explica la profesora Mirna Novas, directora Escuela de Bioanálisi­s de la UASD, donde actualment­e unas 3,000 estudiante­s cursan la carrera de bioanálisi­s, en la sede central y sus recintos en el interior del país. Aunque aseguró estar preocupada por la oferta de cursos técnicos que se están registrand­o, entiende que la profesión ha tenido una evolución favorable, con la apertura de diferentes campos de trabajo, fuera del laboratori­o clínico.

 ?? ?? El resultado de una prueba analítica puede determinar la certeza del tratamient­o.
El resultado de una prueba analítica puede determinar la certeza del tratamient­o.
 ?? RAÚL ASENCIO ?? Mirna Novas.
RAÚL ASENCIO Mirna Novas.
 ?? ?? María Esther Santos.
María Esther Santos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic