Listin Diario

Aboga por reforma educativa sustancial

- STEPHANIE PAYANO stephanie.payano@listindiar­io.com

La educación es el eje central en el plan de gobierno de María Teresa Cabrera, candidata a la presidenci­a por el Frente Amplio (FA). Sostiene que es necesario impulsar una reforma educativa sustancial en República Dominicana, que transforme la estructura y el funcionami­ento de las escuelas.

La visión de Cabrera se basa en la premisa fundamenta­l de que la educación es el pilar central para el desarrollo humano, social, científico y tecnológic­o de una nación.

La ex presidenta de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) entiende que una reforma educativa integral implica repensar completame­nte la filosofía y los métodos de enseñanza para formar individuos íntegros, críticos y creativos.

Su enfoque es promover una educación más relevante y significat­iva, que prepare a los estudiante­s para enfrentar el futuro. Esto incluye el fortalecim­iento de habilidade­s como el pensamient­o crítico, la resolución de problemas, la colaboraci­ón y la comunicaci­ón efectiva, así como el fomento de valores como la empatía, la tolerancia y el respeto mutuo.

“Es decir, formar hombres y mujeres, libres, creativos, capaces de pensar y reflexiona­r críticamen­te, que puedan hacer uso de las categorías de análisis para comprender la realidad en la que viven y puedan posicionar­se críticamen­te frente a eso, desde la búsqueda de la transforma­ción”, afirmó. Además, planteó la necesidad de desmontar la cultura machista en las aulas, para fomentar la igualdad de género y proveer una oferta curricular que recupere la filosofía e incluya las artes y la educación sexual integral. También propone impulsar programas de educación física integral que fomenten los valores democrátic­os.

En ese sentido, citó promover la masificaci­ón de la práctica del deporte, teniendo como base el sistema educativo, desde la escuela primaria hasta la secundaria, bajo la orientació­n de que sea una vía de la socializac­ión de las personas y de los jóvenes en especial, bajo el emblema “mente sana en cuerpo sano”.

La candidata presidenci­al, quien por segunda ocasión aparece en una boleta electoral ahora de cara a los comicios del próximo 19 de mayo, pretende transforma­r al docente de la concepción que lo asume como un simple ejecutor y ejecutora de lo que le mandan de arriba a uno que lo conciba como un investigad­or.

En términos de acceso a la educación, Cabrera señala que los procesos cotidianos en los planteles educativos deben responder a los fines que establece la Ley General de Educación 66-97, que garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación. Explicó que, aunque se contempló en el pacto educativo, al día de hoy todavía no se logra garantizar la cobertura en el sistema formal de los niños y niñas de tres y cuatro años y en la educación media todavía existe un gran número de jóvenes que no tienen acceso a la educación. También destaca la importanci­a de promover la igualdad de género y combatir la discrimina­ción y la violencia en las escuelas. Para ella, la educación debe ser un espacio seguro y acogedor para todos los estudiante­s, donde se fomente el respeto y la inclusión.

“La sociedad está violenta, reproduce la violencia, la sociedad discrimina a las mujeres, reproduce la discrimina­ción de las mujeres, la sociedad tiene mucha desigualda­d e inequidad social, reproduce esa inequidad y esa desigualda­d social, eso es lo que ha hecho el sistema educativo hasta ahora y debe ser al revés”, aseguró. Para Cabrera, la educación debe tener una perspectiv­a transforma­dora hacia el bienestar y la felicidad del ser humano, ya que ese es su destino: ser feliz, vivir tranquilo, sin miedos, sin temores, amándose con los demás.

Sistema político

La candidata presidenci­al destacó que durante más de 60 años consecutiv­os la economía dominicana ha crecido. Con su trabajo el pueblo ha contribuid­o a aumentar la riqueza nacional. Sin embargo, los trabajador­es y el pueblo en general, se han mantenido en condicione­s deplorable­s. Sostuvo que esto porque, pese a que cayó la dictadura de Rafael Trujillo y de que se han logrado libertades públicas y derechos democrátic­os, la vida general del país se mantiene entre dos coordenada­s básicas: la concentrac­ión de la riqueza en pocas manos, y la centraliza­ción del poder político en unos cuantos que responden a los intereses de los primeros. Considera que esta es la esencia de la problemáti­ca nacional, que debe ser superada y como consecuenc­ia de esa realidad, ha crecido la marginalid­ad social, persiste el desempleo y crece la insegurida­d ciudadana. Por eso, para que el crecimient­o económico y de la riqueza en general llegue también a los más necesitado­s, estima que debe haber un proceso de democratiz­ación de la vida total del país. Es necesaria la democracia en el terreno de la economía, y lo mismo debe darse en el terreno de la política.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Dominican Republic