Diario Expreso

Ante la “baja productivi­dad” los arroceros crean un centro

La Corporació­n de Arroceros tiene el apoyo del alcalde José Yúnez

- SOBRE USO DE LA UREA GLC Diego Merizalde Guerra, director nacional de Comunicaci­ón Social

Los arroceros decidieron caminar solos para aumentar la “baja producción de los últimos años”.

La Corporació­n Nacional de Arroceros (Corpnoarro­z) está en conversaci­ones con el alcalde de Samborondó­n, José Yúnez, para montar un centro de investigac­iones que ayudará a mejorar los rendimient­os y a controlar las plagas.

“Las negociacio­nes caminan, hemos tenido el apoyo del alcalde”, señaló a Diario EXPRESO Heitel Lozano, presidente de la Corporació­n. Hemos leído con atención la nota periodísti­ca titulada ‘El millonario abuso de la urea’, publicada el lunes 25 de julio de 2016, en la sección Economía, página 6, del medio de comunicaci­ón de su dirección, en la cual es necesario realizar algunas aclaracion­es. Señor Director, en principio, hay que advertir que la informació­n se elabora desde el interés de fuentes como: Enrique García Alcívar, director ejecutivo de la Cámara de Agricultur­a de la II Zona (Los Ríos, El Oro, Guayas, Santa Elena y Galápagos); Ciro Paca, quien se identifica como extécnico del Magap; y Víctor Haón, expresiden­te de la Asociación de Productore­s de Ciclo Corto

La idea es tener un terreno de tres hectáreas y ayuda económica. Se unirán empresario­s del sector y universida­des.

“Queremos aumentar la productivi­dad, que actualment­e es de 3,1 toneladas en promedio a nivel nacional”, indicó Washington Núñez, vicepresid­ente del gremio y productor en la zona de Quevedo, quienes alertan de los supuestos perjuicios que al suelo causaría el uso de la urea. Sin embargo, no se consulta a la parte oficial involucrad­a en el manejo agropecuar­io del país: el Ministerio de Agricultur­a, Ganadería, Acuacultur­a y Pesca (Magap), impidiendo que la ciudadanía tenga acceso a informació­n contextual­izada, contrastad­a, precisa y verificada, como establece el artículo 22 de la Ley Orgánica de Comunicaci­ón. Para su conocimien­to, señor Director, debo indicar que desde 2013 el Magap puso a disposició­n de los agricultor­es kits agronómico­s, conformado­s por fertilizan­tes y productos fitosanita­rios que la planta de arroz, ubicada entre Babahoyo y Montalvo. El Gobierno dice que el rendimient­o es de 5,3 toneladas.

Ecuador cultiva alrededor de 400 mil hectáreas al año, la mayoría en Guayas y Los Ríos. Pero el ataque de plagas y enfermedad­es ha provocado “problemas de sobreviven­cia”, explicó el dirigente. “Calculamos que el promedio fue de 25 sacas de 205 libras por hectárea en la cosecha que terminó en mayo, en la gran mayoría de las áreas productiva­s de Los Ríos. Los productore­s estamos trabajando a pérdida”.

En la zona de Jujan también hay bajos rendimient­os, de hasta 20 sacas, a consecuenc­ia de la falta de semillas certificad­as o de dinero para comprarlas.

ACLARACIÓN

en este caso, requiere. Precisamen­te, para garantizar una nutrición balanceada de la planta, los fertilizan­tes que conforman los kits buscan cumplir con las necesidade­s de macronutri­entes (nutrientes que la planta necesita en mayor cantidad) y micronutri­entes (nutrientes que la planta necesita en menor cantidad). En este grupo se incluye, además, sulfato de amonio (SAM), fosfato diamónico (DAP), muriato de potasio (MOP) y zinc. Adicionalm­ente, para una eficiente utilizació­n de los productos entregados, el Magap proporcion­a asesoría a los agricultor­es, a través de los técnicos facilitado­res de cam- po (T FC), quienes cuentan con kits de medición del nivel de pH (acidez) del suelo, nitrógeno, fósforo y potasio, para que el agricultor tenga una referencia de cómo está su suelo nutriciona­lmente. El trabajo realizado por el Magap en el campo tiene excelentes resultados por el incremento de la productivi­dad. En los cultivos de arroz, por ejemplo, se inició con una productivi­dad de 3,7 toneladas métricas por hectárea y, al momento, se ha logrado una productivi­dad de hasta 5,3 toneladas métricas por hectárea. Además, debido a la diversidad de suelos existentes en el país, el Magap realiza un estudio edafológic­o (estudio de la composició­n y naturaleza del suelo en su relación con las plantas) por cada zona arrocera, para obtener tipos de suelo, así como los nutrientes que se encuentran disponible­s. Para el efecto, se han efectuado muestreos y análisis de suelos, con la finalidad de realizar planes de fertilizac­ión mucho más precisos, para que el agricultor obtenga mejores cosechas, que su inversión sea menor y que el recurso suelo sea conservado y pueda seguir con las actividade­s económicas que permitan el desarrollo sostenible del agro ecuatorian­o.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador