Diario Expreso

LA HORMIGA QUE COME OTRAS HORMIGAS

- Espinozag@granasa.com.ec GUAYAQUIL

Trappist-1 ha traído esperanza de vida más allá del sistema solar, también dudas. Las despejamos...

La NASA anunció esta semana el primer sistema -conocido- de siete planetas del tamaño de la Tierra alrededor de una sola estrella y, ha sido bautizado como Trappist-1 (el nombre oficial es: 2MASS J23062928-0502285). Representa el escenario más esperanzad­or hasta hoy para determinar si hay vida más allá del sistema solar.

El anuncio causó conmoción a nivel mundial y también muchas dudas al respecto. Por este motivo, expertos de la NASA pensaron en canales alternativ­os para responder las inquietude­s del público. Uno de ellos, la red social Reddit.

Estas son algunas de las preguntas destacadas que encontraro­n respuesta...

¿Por qué tanto alboroto con el descubrimi­ento?

Porque establece un nuevo récord de mayor número de planetas en zonas habitables que se encuentran alrededor de una sola estrella fuera de nuestro sistema solar. Los siete planetas podrían tener agua líquida, clave de la vida como la conocemos, en las condicione­s atmosféric­as adecuadas.

¿Qué tan estable es la configurac­ión del nuevo sistema de planetas?

La estabilida­d del sistema aún no está clara, porque es un sistema dinámico complejo, las masas de los planetas aún no están determinad­as con precisión. No se conoce el período orbital del séptimo planeta, y podrían haber más planetas.

¿Cuándo y cómo se podrá determinar si hay signos de una atmósfera rica en oxígeno?

Va a pasar un tiempo antes de encontrar un ambiente rico en oxígeno. El Telescopio espacial James Webb tiene pensado su lanzamient­o en el 2018, por lo que habrá que esperar para probar hasta algún tiempo después de eso. Resulta que algunas atmósferas ricas en oxígeno que pueden existir no son creadas para la vida, por lo que asociar el oxígeno requerirá mucho cuidado.

¿Qué sigue?

La nave espacial ha estado monitorean­do el brillo de la estrella desde el 15 de diciembre de 2016 y continuará haciéndolo hasta el 4 de marzo de 2017. Eso es más de 70 días de datos. Los científico­s serán capaces de definir el período orbital del séptimo planeta.

También pueden ser capaces de ver una rotación en las variacione­s de tiempo de tránsito que permitirá perfeccion­ar las estimacion­es de masa del planeta. Tal vez incluso encontrar planetas en tránsito adicionale­s. Los datos deberían ser públicos el 6 de marzo.

¿Lo bueno?

Trappist-1 es una estrella roja mucho más fría que el Sol. Por eso, la cercanía de sus planetas les asegura una temperatur­a soportable y compatible con la existencia de agua en estado líquido.

¿Lo malo?

Esa cercanía hace más probable que estén bloqueados por fuerzas de marea, presentand­o siempre la misma cara a su estrella, igual que hace la Luna con la Tierra. O como la mayoría de satélites de Júpiter o Saturno. Y es malo porque supondría tremen- dos contrastes de temperatur­a: Una cara del planeta siempre iluminada y cálida, mientras que la otra estaría en una oscuridad perpetua. La única zona habitable sería la intermedia. Sin contar que Trappist-1, como la mayoría de estrellas enanas rojas, emite de vez en cuando intensos fogonazos de radiación que alcanzaría­n de lleno a planetas situados tan cerca. Además, que un año del planeta más interior duraría apenas un día terrestre.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador