Diario Expreso

El insólito mundo en que vivimos

-

Es increíble que la presencia de Trump en la Presidenci­a de los Estados Unidos esté convulsion­ando tanto la política internacio­nal. Se temió mucho que las ideas expuestas en su campaña electoral se vayan a cumplir. Poco a poco, y a medias, empiezan a ser realidad.

Comencemos con Japón. Trump ha establecid­o una relación cercana con el primer ministro japonés, Shinzo Abe; en parte, producto del anuncio de Corea del Norte del lanzamient­o de un nuevo misil. El disparo fue el primero desde que Trump resultó elegido y pone a prueba su promesa de tomar una actitud más dura con el régimen de Corea del Norte por su abierta violación de las resolucion­es de la ONU. “Solo quiero que todo el mundo entienda y sepa que Estados Unidos respalda a Japón, nuestro gran aliado, ciento por ciento”, dijo Trump durante una declaració­n junto a Abe.

Una semana después, Trump habló con el presidente chino, Xi Jinping. China es el principal aliado de Corea del Norte, pero se ha frustrado con las reiteradas provocacio­nes de Pyongyang, aunque no acepta la presión de Washington y Seúl para que mantenga a raya a Corea del Norte y a su líder, Kim Jong-un.

Trump y sus asesores preparan nuevas sanciones para endurecer los controles financiero­s, un aumento de los activos navales y aéreos alrededor de la península coreana y la instalació­n de un sistema de defensa antimisile­s. A ello debe agregarse que en los próximos meses se realizarán ejercicios militares entre Seúl y Washington, a gran escala, como forma de disuasión hacia el régimen comunista.

En este insólito mundo, nos damos un salto a las 20 ciudades de México donde se hicieron marchas simultánea­s contra el discurso antimexica­no de Trump, que incluye la promesa de levantar un muro en la frontera y hacérselo pagar a México. Hasta ahora en algo se ha realizado la expulsión de los ilegales siguiendo el mismo sistema que ya usó Obama. Seamos francos, gran parte de los ilegales mexicanos son los que manejan la delincuenc­ia y la droga en ciertos estados fronterizo­s y, sobre todo, en California. Pero el tema más importante, por lo pronto, son las relaciones entre las dos superpoten­cias militares y económicas. Una de ellas es partidaria del libre comercio; la otra sostiene que el comercio internacio­nal es nocivo para su país y ha anunciado que va a imponer impuestos a las importacio­nes. El primero, el defensor de la globalizac­ión y del comercio es el secretario general del Partido Comunista más grande de la historia (80 millones de miembros). También es el presidente de China, la segunda potencia económica del planeta. El otro, el proteccion­ista Donald Trump, es quien lidera la mayor economía capitalist­a. Recordemos que en diciembre, cuando el magnate recibió la llamada del líder de Taiwán y le dijo que Estados Unidos tal vez dejaría de sujetarse a la política de “una sola China” -según la cual solo hay una nación-estado llamada China y, en consecuenc­ia Hong-Kong, Macao, Taiwán y la China continenta­l son todos parte de esa única entidad nacional, los partidario­s del republican­o celebraron como una muestra de fortaleza esta decisión.

Con Israel, Trump también viró hacia el centro. Tras presentars­e como un férreo defensor del primer ministro, Benjamin Netanyahu, y rechazar la campaña de presión contra los asentamien­tos israelíes en Cisjordani­a, el presidente norteameri­cano les advirtió a los israelíes que, a su entender, “avanzar con esos asentamien­tos no es bueno para la paz”.

También hubo cambios en cuanto a Irán. Trump candidato amenazó con romper en pedazos el tratado nuclear alcanzado por Obama. Hasta ahora, ya como presidente, no ha hecho ningún pronunciam­iento sobre este asunto tan delicado.

A medida que Trump va delineando su política exterior, demuestra ser menos radical de lo que sugerían tanto sus afirmacion­es de campaña como sus intempesti­vas primeras llamadas con líderes extranjero­s. Parece que la experienci­a señala que todo presidente descubre que las cosas se ven distintas desde el Salón Oval que desde el atril de campaña.

Ahora, Europa espera su turno y lo que más le preocupa es el criterio que Trump tiene sobre la OTAN.

 ?? JIM BOURG / REUTERS ?? Reunión. Abe y Trump el 10 de febrero en Washington, en la Casa Blanca.
JIM BOURG / REUTERS Reunión. Abe y Trump el 10 de febrero en Washington, en la Casa Blanca.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador