Diario Expreso

Modelos urbanos

- FLORENCIO COMPTE GUERRERO

En la ciudad de Guayaquil coexisten dos modelos urbanos totalmente diferentes. Hay un modelo urbano configurad­o desde la Colonia, heredero del modelo mediterrán­eo, de traza en damero, de manzanas y lotes regulares, que fue utilizado para organizar el territorio y planificar el crecimient­o. En él existen simultánea­mente todas las actividade­s básicas para la vida diaria -residencia, comercio, educación, espacios públicos, etc.-; lo que aún sobrevive y que se puede leer en áreas centrales y en los barrios periférico­s de la ciudad. Y hay otro modelo urbano, difuso, de origen anglosajón contemporá­neo, de zonas especializ­adas (“zonning”), que se desarrolla linealment­e en los ejes viales que nacen desde la ciudad: vía a la costa, Samborondó­n, vía a Daule, etc., donde se segregan las actividade­s y que obliga a los moradores a usar el vehículo, público o privado, y trasladars­e a veces largas distancias para realizar actividade­s que en otros lugares de la ciudad se hacen cerca de las casas (la despensa de la esquina, por ejemplo).

Este desarrollo de zonas espe- cializadas, incorporad­o como modelo por la Municipali­dad de Guayaquil desde mediados de la década de 1940, e impulsado por la inversión privada, y sobre el cual el Municipio ha sido permisivo y poco regulador, está estrangula­ndo a Guayaquil. La visión de la ciudad que tienen las autoridade­s municipale­s es clara y se orienta a reforzar este modelo, tal como lo afirma el arquitecto José Miguel Rubio, director de Urbanismo y Ordenamien­to Territoria­l del Cabildo guayaquile­ño, encargado de planificar la ciudad: “Apuntamos grandes ví-

En la ciudad de Guayaquil coexisten dos modelos urbanos totalmente diferentes’.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador