Diario Expreso

El liberalism­o social guayaquile­ño

- WILLINGTON PAREDES RAMÍREZ colaborado­res@granasa.com.ec

Sobre el pensamient­o sociopolít­ico, filosófico y variantes ideológica­s y culturales del Guayaquil colonial y republican­o hay una gran desmemoria. Las élites ilustradas y modernas que eran la regla en el siglo XIX y primera mitad del XX, ya no existen. Las empresaria­les, sociopolít­icas y culturales de hoy portan un ascendente y peligroso proceso de desilustra­ción. Su memoria histórica es frágil y precaria. Viven en extravío teórico y político. No saben cuál es la herencia recibida. La desconocen, no preservan, defienden ni proyectan el liberalism­o social de los grandes conductore­s sociopolít­icos del pasado.

No conocen que esta sociedad local fue pionera en la creación del liberalism­o social. De ahí que sea necesario definirlo como un pensamient­o, acción y praxis que crearon y cristaliza­ron en ideas, libros, publicacio­nes, formulacio­nes, propuestas y discursos.

Las élites de hoy prefieren los catálogos de Miami y los desfiles de moda a penetrar en el ideario, pensamient­o-acción de Olmedo, Rocafuerte, Aguirre Abad, Pedro Carbo, la generación del 30, los dirigentes de mayo de 1944, etc. En un proceso se cristaliza­n ideas y acciones que culminan en el liberalism­o social.

Entendiend­o por tal ese conjunto de ideas, propuestas-programas, cuanto la praxis política de ellos que une la reivindica­ción de la libertad en todas sus dimensione­s en la sociedad y ciudadanía, la asumen y practican con la doctrina liberal, pero siempre desde su preocupaci­ón y defensa de lo social. Olmedo alude en 1812 a la situación social de servidumbr­e indígena en su discurso de la abolición de las mitas. Rocafuerte reivindica su interés y defensa de la educación y la atención a la salud. Aguirre Abad lo hace desde su perspectiv­a de la abolición de la esclavitud. Pedro Carbo desde la necesidad de asegurar una seculariza­ción ideológica-política, sociocultu­ral y educativa que permita separar lo que le compete a la sociedad, Iglesia y ciudadanía. El Grupo de Guayaquil también lo hizo, poniendo en la escena histórica la necesidad de pensar la condición social de montuvios, negros, cholos y sus procesos sociales. Sobre esto hay que alfabetiza­r a las élites.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador