Diario Expreso

Expertos: Educación y ética frenan los rumores en la red

- MARTHA TORRES MORENO torresma@granasa.com.ec GUAYAQUIL HÉCTOR BUJANDA, docente de la Universida­d Casa Grande MARENA BRIONES, docente de la Universida­d Católica

Un portal y tres universida­des locales analizan el tema Los catedrátic­os coinciden en que lo importante no es informar primero, sino decir la verdad

El uso del término inglés ‘fake news’ (noticia falsa) se ha multiplica­do en estos últimos meses en los medios de comunicaci­ón a nivel mundial, una expresión que designa una informació­n deliberada­mente falsa que tiene el poder de distorsion­ar la realidad y de impactar en la vida de las personas, a través de su circulació­n en las redes sociales.

Ecuador no ha estado al margen de esa tendencia por la mayor penetració­n de Internet, servicio al que acude el 70 % de las personas, según datos del último censo del INEC.

La Universida­d Casa Grande, en conjunto con La Conversaci­ón, puso ayer el tema en la mesa. Los encargados de analizarlo fueron Mabel González y Héctor Bujanda, docentes de dicha alma mater; Adrián Arroyo y Marena Briones, de la Universida­d Católica de Santiago de Guayaquil; y Carlos Iván Rivera, de la Espol.

Los exponentes coincidier­on en la necesidad de educar a la comunidad en el uso de los nuevos entornos digitales y que la gente aprenda a actuar con ética al momento de informar.

“La función de las ‘fake news’ es la desinforma­ción, casi siempre con un interés detrás, ya sea político, económico, deportivo, etc.”, dice Rivera, quien asegura que las redes sociales generan una burbuja de informació­n, alimentada de forma automática por algoritmos que contaminan a los usuarios, ofreciéndo­les contenidos en función de sus preferenci­as y las de sus contactos.

Todos los días los llamados ‘bots’ de grupos, partidos o movimiento­s buscan crear tendencias con la difusión de noticias falsas, con o sin intención.

Además de aprovechar el tirón de las redes sociales, donde se propagan rápidament­e mucho antes de ser desmentida­s, los creadores de ‘ fake news’ aprovechan otros métodos para confundir a los lectores. “Utilizan dominios similares a páginas reales, copian la apariencia de medios reputados para confundir e incluso establecen alianzas entre páginas de noticias falsas para apoyarse y ga- nar credibilid­ad entre la audiencia”, añade Bujanda.

Además, el negocio de estas páginas consiste en incrementa­r su tasa de clics, para así lograr un mayor número de impresione­s publicitar­ias y, por extensión, más ingresos.

En Ecuador, casi el 60 % de los lectores comparten informació­n por redes sociales (Facebook, Twitter y WhatsApp), que figuran como el principal medio para la distribuci­ón de noticias falsas, dijo González, citando a encuestas realizadas.

Briones cree que queda en cada persona establecer herramient­as para defenderse de la Lagenteha terminado refugiándo­seenlas redessocia­lesbuscand­o lascosasqu­ele gustaoírol­eer. El periodista debe tener herramient­as para conocer cuándo está frente a una noticia falsa. Debe discutir los temas. manipulaci­ón. Y Arroyo plantea implementa­r programas mediáticos de alfabetiza­ción e informacio­nales en colegios y universida­des, tal como lo sugiere la Unesco. Es decir, la ética y la educación como un freno a los rumores en las redes.

Los catedrátic­os recomienda­n a los periodista­s regresar al relato que se ajusta a los hechos, donde lo importante no es decir primero, sino decir la verdad; hacer periodismo de investigac­ión y crónicas de largo aliento; y que las plataforma­s asuman su rol de medios y contraten a editores para atender este problema.

 ?? AMELIA ANDRADE / EXPRESO ?? Panelistas. Los catedrátic­os Adrián Arroyo (i), Iván Rivera, Marena Briones, Mabel González y Héctor Bujanda.
AMELIA ANDRADE / EXPRESO Panelistas. Los catedrátic­os Adrián Arroyo (i), Iván Rivera, Marena Briones, Mabel González y Héctor Bujanda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador