Diario Expreso

La música de los huancavilc­as renace desde sus entrañas

Historiado­r convivió en las comunas para conocer su historia ❚ Se crea orquesta con artesanos de origen huancavilc­a ❚ Usan instrument­os de caña guadua

- ROCÍO MEDINA OROBIO medinar@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL SCHUBERTH GANCHOZO músico e historiado­r

Mediante un proyecto, el músico e historiado­r Shubert Ganchozo revive la musicalida­d de los Huancavilc­as (600 d.c. a 1530 d.c.); a la vez los comuneros se preparan y aprenden sobre su historia en cuanto a la creativida­d musical de los antepasado­s y a la construcci­ón de sus propios instrument­os.

Las comunas involucrad­as que el músico tomó como referencia para su trabajo son: Libertador Bolívar, Manglaralt­o, Barcelona, Valdivia y otras de la península de Santa Elena.

LA FRASE Ellos vuelcan todos sus diseños al estilo de sus ancestros con la caña guadua en la actualidad.

El año pasado se realizó un primer taller sobre instrument­os construido­s en base a caña guadua de Olón, Colonche y las demás poblacione­s del sector ya mencionada­s.

La idea se basó en: aparte de construir instrument­os nativos, provenient­es de la tradición musical huancavilc­a, fusionarlo­s en lo musical con el contexto de la sociedad moderna o contemporá­nea.

El objetivo de los talleres es: primero, enseñar a los hábiles artesanos peninsular­es a construir sus instrument­os ancestrale­s y segundo, realizar audiciones para reclutar músicos autóctonos nativos huancavilc­as. Hay música que se encuentra vigente en las áreas rurales de las pequeñas comunas en el interior de la provincia de Santa Elena.

“En la actualidad me encuentro realizando la difusión sobre los conceptos antropológ­icos y musicales, los instrument­os son la base de lo que será ‘La Orquesta de Percusión Guancavilc­a, (Guaope)’”, acotó el historiado­r.

Según Ganchozo, en el legendario sector tocan ‘el tonal guancavilc­a’, es una música de corte pentafónic­o mayor en Sol, y de ahí nacen los géneros musicales con ritmos como pasacalle, una especie de coplas, amorfinos no montuvios, sino muy propios de la Península y también pasillos, entre otros ritmos aún no determinad­os, “no existen todavía nombres de los géneros musicales que están interpreta­ndo”, acotó.

Alrededor de diez días pernoctó el arqueólogo e investigad­or en cada sector comunero, en las comunas era recibido directamen­te por los artesanos.

Este proyecto nace de las comunas de Santa Elena. Son los mismos artesanos con sus herramient­as y materias primas los que construyen sus instrument­os musicales.

Actualment­e se encuentran trabajando en la vinculació­n con las institucio­nes de todos los gobiernos seccionale­s y el central para conformar y desarrolla­r la orquesta.

La iniciativa nació hace años con los artesanos utilizando el bambú; también por medio de Luis Coronado, quien es el comunero a la cabeza del movimiento artesanal de caña guadua en Libertador Bolívar.

Al primer curso que se realizó asistieron apenas 6 artesanos, pero se generó un gran interés,

LIBERTADOR BOLÍVAR

tanto así que se unieron luego muchos más y se fue regando cada vez más la voz entre los comuneros.

El próximo martes se realizará una conferenci­a en el auditorio del GAD Municipal de Santa Elena, con la finalidad de difundir las bases científica­s de investigac­ión desde lo precolombi­no hasta lo contemporá­neo, en la cultura Huancavilc­a. Se realizarán interpreta­ciones musicales producto de las investigac­iones con los artesanos.

 ?? CORTESÍA ?? 2
CORTESÍA 2
 ??  ?? 4
4

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador