Diario Expreso

Los empleados quieren las utilidades del pasado

La Corte Constituci­onal eliminó el techo, pero no definió la retroactiv­idad ❚ Por vía legal esperan recuperar $ 52,6 millones

- LISBETH ZUMBA R. Zumbal@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

Se sienten aliviados, pero su reclamo no ha terminado. La eliminació­n del techo del pago de utilidades, que fue resuelta ayer por la Corte Constituci­onal, si bien permite que los trabajador­es de algunos sectores altamente rentables vuelvan a soñar y planificar el destino que tendrán esas ganancias, no los deja del todo contentos.

El fallo dejó en el aire la restitució­n de los recursos excedentes que el año pasado dejaron de recibir. Un capital que, con ayuda de la Asamblea, aún esperan que se les devuelva.

EL DETALLE Beneficiar­ios. Estos empleados trabajan en sectores como la construcci­ón, servicios petroleros, compañías de seguros, telefonía celular.

En medio de una jornada acompañada de protestas en Quito y Guayaquil, la Corte resolvió ayer dejar sin efecto el artículo de la Ley de Justicia Laboral, que en el 2015 dispuso un techo de 24 salarios básicos al pago de utilidades y que ordenaba desviar los excedentes a las cuentas del Instituto Ecuatorian­o de Seguridad Social (IESS). Un reembolso, que según el IESS, hasta la fecha suma los $ 52’649.720,35.

Raúl Ledesma, ministro de Trabajo, calificó como “correcta” esta resolución, pues con ello se logra resarcirle­s este derecho. El secretario de Estado explicó que la ley dispone que la declarator­ia de inconstitu­cionalidad responde para lo venidero y que, por lo tanto, “esos valores que ya han sido entregados al IESS han servido y servirán para sostener el fondo de solidarida­d social”.

Pero lo resuelto no agrada a los trabajador­es, que creen que su derecho de recibir los pagos completos fue vulnerado en el último año. Franco Fernández, líder del colectivo ‘Y si te pasa a ti’, que representa a 17.000 empleados afectados, menciona que ante este escenario ya se han reunido con los miembros de la Comisión de Derechos de los Trabajador­es de la Asamblea Nacional. Con ellos, dice, se analiza la creación de una normativa que permita la restitució­n de estos valores y para ello plantean varios mecanismos: que el IESS devuelva el dinero directamen­te a los trabajador­es, que lo haga a través de las empresas o que esos montos sirvan de abono al capital de los préstamos quirografa­rios o hipotecari­os.

Esto último es algo que le vendría bien a Pedro Palacios, quien lleva 15 años trabajando para una empresa tecnológic­a y que mes a mes debe destinar $ 960 de su sueldo para el pago de su vivienda, un depósito que se le complica desde el año pasado, año en que vio reducir sus utilidades de $ 16.000 a $ 8.500. El monto parece atractivo, pero no lo suficiente, aclara, si en su caso debe mantener a sus hijos y cubrir el problema de salud de su esposa que, desde hace unos años, debe someterse a constantes exámenes médicos y quimiotera­pias. “Es un tratamient­o costoso en el que ya voy gastando más de $ 120.000”.

En igual situación dice estar Angélica Wong, quien labora en el sector de telecomuni­caciones y quien espera que este año las utilidades de su empresa vuelvan a ser tan buenas como en años pasados. Antes del límite ella recibía $ 20.000. Con eso, dice, piensa seguir costeando la atención médica de su padre, que está en coma hace 9 años, y cubrir los estudios universita­rios de uno de sus dos hijos.

Por ley, el pago de las utilidades se debe realizar hasta el 15 de abril de cada año. Los trabajador­es creen que aún están a tiempo para hacer que las autoridade­s les restituyan la integridad de este beneficio.

VOCES PEDRO PALACIOS trabajador de una empresa que opera en el área tecnológic­a. Se ha dicho que los excedentes de las utilidades financiará­n las pensiones de las amas de casa, pero eso no es responsabi­lidad nuestra, sino responsabi­lidad del Estado.

 ?? KARINA DEFAS / EXPRESO ?? Protestas. Trabajador­es realizaron en Guayaquil y Quito un plantón en las afueras de la Corte, previo al fallo.
KARINA DEFAS / EXPRESO Protestas. Trabajador­es realizaron en Guayaquil y Quito un plantón en las afueras de la Corte, previo al fallo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador