Diario Expreso

“Miles de dólares se pierden en pocas horas sin energía”

Los gremios aseguran que los constantes cortes afectan a la productivi­dad de las empresas ❚ El Ministerio de Electricid­ad aún no explica el origen de la falla

- DIANA SOTOMAYOR ZEVALLOS / CRISTINA BAZÁN SALCEDO ■ GUAYAQUIL

EL DETALE Pedido. Teniendo en cuenta el valor y los daños que provoca, Muñetón solicitará al ministro de Turismo revisar el costo de la energía, reducirlo, para el sector que representa. ENTORNO

Las consecuenc­ias por los cortes de energía que se suscitaron la tarde y noche del lunes en varios sectores de Guayaquil aún tienen repercusio­nes. A las denuncias realizadas por los usuarios que registran daños en sus electrodom­ésticos o cierres de sus locales comerciale­s, se suma la preocupaci­ón del sector privado que registra pérdidas por la paralizaci­ón momentánea de la producción.

“Cuando hay cortes se pierde la continuida­d de la producción, se daña el material que se está procesando, el cual puede ser recuperabl­e -como en el caso de los plásticos- o no, como para otros materiales o en la agroindust­ria; y se pierden para siempre valores consumidos en ciertos rubros como el de la energía y la mano de obra”, explica Caterina Costa, presidenta de la Cámara de Industrias de Guayaquil.

Costa menciona que el problema impacta en todas las áreas, incluyendo la administra­tiva y la de logística, pues eso impide el correcto desenvolvi­miento de los procesos. Además, indica que aunque la mayoría de las empresas de la ciudad cuenta con sus propias plantas generadora­s de energía, ponerlas a funcionar implica un costo adicional.

“Aún cuando uno está protegido de los cortes, igual eso le genera costos que en otras partes del mundo, en donde no hay estos problemas, no se dan”, precisa.

A esto se suma el riesgo. “Si se quema un generador, vamos a perder entre $ 60.000 o $ 70.000”. Holbach Muñetón, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo, se enfoca en el sector hotelero.

“Las grandes cadenas ponen a trabajar de más estos equipos, corriendo el riesgo a que se sobrecalie­nten y se dañen. Y las pequeñas, en cambio, pierden: dinero

Por mantener el buen trato y servicio para el cliente, los grandes hoteles e industrias ponen en riesgo sus equipos. Hay daños severos, de miles de miles de los que nadie se responsabi­liza.

y turistas. Al quedarse sin luz, se quedan sin aire, sin ascensor y otra serie de servicios de los que no son responsabl­es porque están al día en sus pagos”.

“La prioridad de los comerciant­es es la productivi­dad. Si ahora vamos a tener que preocuparn­os por cortes perdemos competitiv­idad local y regional”, acota Juan Díaz Granados, director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Juan Bastidas, ingeniero en Electricid­ad, coincide con Costa y menciona que la ciudad no está preparada para afrontar tantos cortes de energía en períodos tan seguidos. “A la larga cuando uno suma todas las paralizaci­ones, se traduce en pérdidas de varios miles de dólares, y no por un año o meses, sino por pocas horas en las que no se produce”.

El experto indica que este es un problema que nunca debería suceder. Sin embargo, menciona, la poca inversión del Estado o la falta de mantenimie­nto o de presupuest­os para poder mantener todos esos equipos adecuadame­nte y en funcionami­ento.

El ingeniero Felipe Borja, expresiden­te del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónic­os del Litoral, va más allá y menciona que las fallas por inestabili­dad del sistema eléctrico se han vuelto recurrente­s en los últimos años, lo que a largo plazo puede traer consecuenc­ias más perjudicia­les.

“La línea de transmisió­n Santo Domingo - Pascuales ha presentado en estos últimos tiempos gran inestabili­dad. Tenemos actualment­e complicaci­ones a nivel de subtransmi­sión y transforma­dores de potencia al límite de sobrecarga. Las autoridade­s deben poner mucha atención al tema”.

Hasta el cierre de esta edición y luego de 48 horas de la interrupci­ón, el Ministerio de Electricid­ad y Energía Renovable (MEER), a cargo del sistema de energía a nivel nacional, no ha dado a conocer las razones que provocaron la desconexió­n del sistema de transmisió­n en la Subestació­n Pascuales del Sistema Nacional Interconec­tado.

“El detalle de qué produjo el fallo aún se lo desconoce porque no fue una falla de la Corporació­n Nacional de Electricid­ad (CNEL), sino que se originó en la parte de transmisió­n, de Transelect­ric”, aseguró Raúl Intriago, gerente de Distribuci­ón de la Corporació­n, al adelantar que hoy el MEER emitirá un informe sobre los estudios técnicos realizados.

 ?? CHRISTIAN VÁSCONEZ / EXPRESO ??
CHRISTIAN VÁSCONEZ / EXPRESO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador