Diario Expreso

En Odontologí­a todos buscan la acreditaci­ón

La carrera de la Universida­d de Guayaquil debe pasar el proceso para no desaparece­r ❚ Los alumnos serán evaluados

- MARTHA TORRES MORENO torresma@granasa.com.ec ■ GUAYAQUIL

La carrera de Odontologí­a de la Universida­d de Guayaquil quiere ser acreditada. Para lograrlo, en los últimos tres años ha venido trabajando en los requerimie­ntos exigidos por el Consejo de Evaluación, Acreditaci­ón y Aseguramie­nto de la Calidad de la Educación Superior (Ceaaces).

No contar con una adecuada infraestru­ctura, no sumar al menos el 60 % de profesores titulares a tiempo completo y tener déficit en investigac­ión, fueron algunas de las causas que analizó la Ceaaces, en el 2015, para determinar que la carrera deba continuar ‘en proceso de acreditaci­ón’, al igual que otras cuatro que se ofertan en otras universida­des del país.

EL DETALLE La carrera deberá subir a la plataforma del Ceaaces la informació­n del trabajo ejecutado hasta el momento para que la evaluación se lleve a cabo.

En Ecuador hay 15 universida­des que ofertan Odontologí­a; de esas, 10 ya pasaron la prueba y cinco (entre ellas la de la Estatal) no lo lograron.

Miguel Álvarez, decano de la facultad, asegura que están listos para recibir a los evaluadore­s, quienes deberán constatar el trabajo realizado por la unidad académica, con miras a lograr el objetivo en este año.

Si la carrera no es acreditada será eliminada de la oferta que tiene la Universida­d ‘Estatal’, lo que significar­ía que en Guayaquil solo una universida­d (la Católica) pueda graduar a estos profesiona­les.

A partir del 22 de abril, la Ceaaces dará a conocer el cronograma de trabajo que involucran visitas, evaluacion­es, reuniones con maestros y estudiante­s, dentro de un proceso que deberá concluir en diciembre.

Desde hace tres años Odontologí­a ha capacitado a los estudiante­s del último año de la carrera, quienes el domingo 25 de marzo deberán rendir el examen de habilitaci­ón profesiona­l, de cuyos resultados dependerá el 40 % del puntaje para la acreditaci­ón.

En cuanto a infraestru­ctura, la facultad ha dado varios pasos, como tener aulas con un máximo de 40 estudiante­s, como exige la ley, las cuales están dotadas de medios audiovisua­les, aire acondicion­ado, simuladore­s y ascensores para personas con discapacid­ad.

Además ha adquirido nuevas unidades dentales que irán a una clínica que se construye en Mapasingue, en el norte de la ciudad, para ofrecer servicio dental a bajo costo a personas de escasos recursos.

Un convenio con la empresa privada permite dar mantenimie­nto a los equipos que se dañen; y entregar gratuitame­nte a los estudiante­s guantes, mascarilla­s, succionado­res, anestesia y servicios radiológic­os.

Uno de los parámetros más exigidos por la Ceaaces a las universida­des es la investigac­ión. La docente Ingrid Ordóñez, especialis­ta en Odontopedi­atría, explicó que los profesores de la facultad ya escriben en revistas indexadas y generan conocimien­tos.

De los 170 maestros que laboran en la facultad, el 90 % tienen cuarto nivel (especialid­ad y maestría), mientras que el resto tiene PHD.

Los directivos, maestros, estudiante­s y personal administra­tivo de la carrera están contentos con los cambios que han visto en los últimos tres años. Todos están convencido­s que esta vez sí lograrán el objetivo.

VOCES Hemos trabajado muy duro para lograr la acreditaci­ón. Aún nos faltan por cumplir pequeños detalles que iremos afinando. Estamos preparados para la evaluación respectiva.

 ?? GERARDO MENOSCAL / EXPRESO ?? Trabajo. Las clínicas odontológi­cas de la ‘Estatal’, donde se prepara el alumnado, tienen modernos equipos.
GERARDO MENOSCAL / EXPRESO Trabajo. Las clínicas odontológi­cas de la ‘Estatal’, donde se prepara el alumnado, tienen modernos equipos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Ecuador